Páginas


jueves, 7 de abril de 2011

La Creatividad y la Escuela

http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg&feature=player_embedded

¿Qué es la vocacón?

Entrevista a María de los Ángeles Gavilán

María de los Ángeles Gavilán, directora del Centro de Orientación Integral Dr. P. G. D'Alfonso, psicóloga que hace más de dos décadas trabaja en la orientación vocacional, aclara que “la vocación es algo que se va descubriendo a lo largo de la vida”. Y que no hay carreras o trabajos portadores de felicidad o dinero sino que es “la persona que en todas sus dimensiones” y “con una actitud vocacional”, quien logra la felicidad. Desmitifica la visión de vocación como un sentimiento innato que al ser descubierto despeja toda duda. Un enfoque humano sobre la dirección que cada vida puede tomar.
Por Gaspar Segafredo
Tener que decidir hacia dónde timonear la propia vida. Desde el explosivo final del secundario, cuando de un día para el otro uno se convierte en capitán novicio del propio barco. Y en cada decisión significativa: viraje del destino personal. ¿Qué estudiar? ¿De qué trabajar? Elegir un camino, en un preciso momento. ¿Y si hubiera elegido otro, dónde estaría ahora?
Lo ideal, dicen las voces sabias, es: “¡elegí por vocación!”. No por los demás ni por el dinero o la comodidad, sino por vocación. Pero, ¿qué es la vocación, qué significa? ¿Lo que me hace feliz? ¿Cómo hacer para descubrirla sin el autoengaño o la ilusión generada por los intereses o los modelos sociales? Aunque muchos la nombren no parece ser un concepto tan simple y comprendido.
En una entrevista con MYRIADES 1 María de los Ángeles Gavilán echa luz sobre el término y varias de sus dimensiones.

–¿Qué es?
–La vocación es un proceso que se desarrolla a lo largo de la vida, y que se va construyendo basada en el descubrimiento de quién soy, cómo soy y hacia dónde voy. Y en las distintas crisis de nuestra vida, ésta nos invita a repreguntarnos esas mismas tres preguntas. El proceso que construye esta pregunta y respuesta, atendiendo a mis potencialidades, las exigencias del entorno y lo que a cada uno le toque vivir en sus diversas dimensiones; eso es la vocación. Aristóteles lo decía muy simple: ahí donde se cruzan tus dones y las necesidades del mundo, está la vocación.

–¿En qué aspecto humano se encuentra?
–La vocación es mucho más que un solo aspecto de la persona, y abarca las dimensiones bio-psico-socio-espiritual.

–¿Hay algún momento de la vida más propicio para encontrarla?
–El crecimiento va llevando a alcanzar niveles cada vez más profundos de nuestro ser, porque nos vamos conociendo. El crecimiento y la maduración, con los años, van llevando a que el ser humano sano se aproxime más a su vocación personal.

–¿Es innata la vocación?
–Sí, en parte, y en parte se descubre. No podemos hablar de un origen biologicista de la vocación. Es algo que se construye a través de los despertares que se dan en las crisis vitales, momentos clave de la vida, cronológicos, en que uno va respondiéndose. También hay crisis circunstanciales o accidentales que activan despertares.

–¿El final de la escuela es uno de esos momentos críticos?
–Sí, se llama crisis vital; en ese caso hay una búsqueda por el futuro desarrollo laboral. La idea como orientadores es trabajar lo más aproximados a lo vocacional; no quiere decir que el adolescente vaya a descubrir su vocación, porque es un proceso en construcción; pero sí es importante que la decisión tomada, en ese momento, sea auténtica.

–¿Qué buscan los adolescentes de hoy que recién salen de la escuela y llegan al centro vocacional?
–Respuestas y resultados, ya. Pretenden que seamos la ventana de la compu que de golpe se abre y dice todo. Nosotros explicamos que tienen que pasar por un proceso de reflexión y autodescubrimiento. Es complejo, porque el adolescente de hoy ha perdido la capacidad de mirarse, adentro; por la cultura audiovisual y su inmediatez que impide la proyección de mediano y largo plazo. Otra cuestión: la adolescencia se prolongó, y un chico de 17 años está en mitad de esa etapa. Es que el adolescente siempre es reflejo de la sociedad, y hoy la propia sociedad quiere ser adolescente, por lo tanto, él no quiere ser adulto. Y es más inmaduro para tomar decisiones.

-¿Me podés nombrar una diferencia positiva del adolescente actual?
-Es más libre. No tolera tanto lo que no le gusta, antes sí; por mandato familiar se sostenían las profesiones. Por algo se reactivaron las carreras de arte.

-¿Cómo se hace para que la persona decida su carrera o su meta laboral despegada de presiones sociales, por ejemplo el ganar dinero?
-Depende de la cultura familiar. Por eso nosotros analizamos las motivaciones para elegir carreras. Habría cinco: porque quiero ser aprobado por mis padres, por desarrollo personal, para ganar dinero, por estatus social o para tener un empleo seguro.

–¿El único que tiene que ver con la vocación es el “desarrollo personal”?
–Claro.

–La pregunta es cómo descascarar los motivos…
–Depende de cada caso. Será más difícil para un joven con un padre que trabaja para ganar dinero, aunque el trabajo no le guste; ya que puede verse tentado a heredar la carrera del padre solo porque le asegura clientela. Con ese joven vamos a trabajar mucho más este asunto y en la entrevista con el padre sacaremos el tema. Pero hay que recordar que la vocación también puede incluir ganar dinero. Tiene que ver con tus prioridades. Si el joven es muy práctico, y, más allá de los valores sociales y culturales, le gusta ganar dinero, hay que orientarlo hacia el mundo de la empresa.

–¿Puede pasar que una persona tenga ciertos talentos pero que la vocación pase por otro lado?
–En realidad uno puede tener dones y todavía no descubrirse en su vocación. Hay que lograr un análisis de intereses, habilidades y personalidad, para encontrar el punto de encuentro, y poder pensar en prospectiva. Porque hay chicos que dicen: “Me gusta la filosofía”. Perfecto. ¿Te gusta como medio de trabajo? ¿Te ves trabajando de filósofo? “Yo como docente no”; “investigador tampoco”. “Me gusta leer filosofía”. Ahí está el tema; que esté orientado al trabajo.

–¿Hoy en día se multiplican las carreras, ¿es beneficioso o cuesta más elegir?
–Creo que es positivo también porque hoy el mundo es más pluralista. En esa múltiple oferta, el adolescente tiene más para conocer, pero nuestro consejo siempre es comenzar una carrera amplia dentro de las propias potencialidades y luego ir a lo específico.

-¿Qué pasa con los chicos que cambian mucho; que un mes se ven como médicos, otro abogados…?
-Ahí está el trabajo del orientador vocacional; darle las sugerencias y acompañarlo en un proceso de decisión y maduración. Dejamos que juegue el médico y el abogado. Hasta que, a través de la búsqueda, nuestro asesorammiento y el buceo que hicimos de personalidad, lo llevamos a una decisión. Pero es el comienzo de… Supongamos que se toma como tarea de base a la medicina pero él lleva también un abogado adentro; es muy probable que su medicina la oriente a ser un controler auditor de historias clínicas. Entonces no está traducido en abogacía como profesión sino como función.

-Supongamos que hay un joven que está entre administración de empresas y música. ¿Podrá tener éxito si elige la carrera que no lo lleva a su desarrollo personal, supongamos administración? ¿Y si lleva al desarrollo personal, con música, está asegurado el éxito?
-Nosotros no usamos la palabra éxito, porque hay que ver qué es éxito. Y también está el mito de que administración se hace por dinero y música por vocación. Hay que analizar: si estás tocando la guitarra y sentís que es lo tuyo, hay que proyectar. Tal vez te gusta el sonido inmediato de la guitarra, pero ¿te pusiste a pensar en conocimiento matemático, el estudio de un año y medio para el ingreso…?, ahí se nos van muchos mitos del arte. Supongamos que tengo este joven: administración y música. Si tiene una personalidad para artista que siga con el arte, pero si tiene una personalidad para gestión, dirección, con un alto sentido práctico entonces tengo que decirle: estudiá administración pero hacé música como hobby intenso.

-Pero entonces hablamos de capacidad no de vocación.
-La vocación es resultante de capacidades, aptitudes y personalidad. Lo más profundo está en la personalidad. Estás tomando a la vocación como ese insuflo que viene de repente. Pero a los 17 años es muy dificil llegar a verlo.

–¿Qué le podés asegurar a la persona que elige este camino del desarrollo personal antes que los intereses externos?
–Autenticidad, algo que debe acompañar cada decisión que tome en su vida; es un comienzo de aprendizaje para decidir en cada momento. Y si lo hace con pasión, habrá siempre una mayor probabilidad de seguridad laboral, y el dinero será consecuencia. Hay que aclarar algo: no es la carrera que me da felicididad o me hace ganar dinero. Yo, desde mi lugar, con esfuerzo, pasión, entusiasmo y dirección, llevo mi proyecto hacia un buen desarrollo laboral y humano: son las personas que construyen las carreras, no al revés. Y, cuando se elige auténticamente, te puedo asegurar que cualquier obstáculo, tanto en lo laboral como en el resto de la vida, será superado con mayor facilidad.

-Si alguien te dice “yo quiero una carrera para ser feliz”…
-Es que no hay ninguna carrera que te vaya a hacer feliz, sino que es la persona que en todas sus dimensiones va a ir teniendo un desarrollo feliz en su vida.

-Cómo influye la variable socioeconómica. Por ejemplo, ¿qué le aconsejás a alguien con vocación actoral que al ser padre y no tener otra posibilidad económica se ve obligado a salir a trabajar de empleado administrativo?
-No hay que encarar a la vocación con idealismo… a ese joven le diría: seguí formandote en el área actoral, mientras tanto, como hoy tenés otra responsabilidad, y ahí también está la vocación de ser padre, tendrás que sostener un hogar; por ende buscarás un trabajo para responder al valor padre, que en ese momento implica una motivación más importante que la actuación. La idea es que lo actoral pase a un segundo plano por un tiempo, sabiendo que más adelante lo retomará, por eso convendría que lo mantenga aunque fuera con sacrificio.

-Hace poco tiempo un taxista me dijo algo llamativo: que su trabajo no podía ser una vocación, pero que al final le había terminado gustando; y, orgulloso, aseguró ubicar todas las esquinas de capital. ¿Qué relación tiene con la vocación?
-No hace lo que ama, pero ama lo que hace. El sentido lo tenemos que dar todos. Porque también en una actividad relacionada con la vocación de uno, no todo nos va a gustar. Lo que tiene ese taxista es una actitud vocacional frente a la vida. Poder encontrar lo positivo de cada circunstancia en su camino. Tiene que ver también con cuánta pasión hacés las cosas.

-Entonces, ¿se puede crear voluntariamente la pasión por algo?
-La pasión, en cierto modo se construye; uno en la vida a veces deja que la rutina genere telarañas. La idea es que también una profesión que motiva habrá que ir virándola de acuerdo a cómo uno va madurando. Y lo que estudiás es base de lo que irás construyendo a lo largo de la vida. Hoy puedo ser apasionada acá y mañana decidir retirarme y resolver que llegó el momento para ponerme a escribir. Cuando uno dice “esta persona es entusiasta, pasional”, es así porque está dando respuestas vocacionales, es una forma de encarar las situaciones en su vida.

-Después de todo lo dicho sobre su constante construcción, ¿no existe característica vocacional alguna que la persona lleve toda la vida?
-Hay una esencia relacionada con la personalidad y características que se sostendrán, pero en maduración. Cada uno tiene, digamos, una misión, el lugar particularísimo, que supera a lo profesional. Entonces puede ser que esta persona sea carismática para unir gente; su misión será la unión de las personas, tanto en su profesión, su grupo de amigos, entre los padres del colegio…

-¿Hay personas que tienen distintas vocaciones laborales?
-Hay personas que tienen habilidad, aptitud y disposición para muchas áreas, y otras exclusivamente para una. La persona que tiene mayor amplitud es la que tiene más riqueza por su variedad y compromiso para integrar. Pero el tema es que les cuesta decidir, porque tienen que renunciar a pasiones muy fuertes.

-¿El que tiene una capacidad e interés muy marcado hace mejor eso específico, en comparacíon al de mayor variedad?
-No necesariamente, depende de lo cómo lo hacen.

Las explicaciones que María de los Ángeles desarrolla con paciencia, acompañadas de esquemas trazados didácticamente sobre hoja blanca, mientras habla –una práctica cotidiana para ella, acostumbrada a hacerlo con varios jóvenes y adultos que orienta diariamente– , se abren, como varios caminos; pero al final, todos parecen conducir a: “La vocación abarca todas las dimensiones de la vida humana y es algo que no cesa; es una constante búsqueda”.

Colaboró en la entrevista: Gabriel Catracchia

Un video japonés que simula un violación

El juego del terror
Es de origen japonés e incita al usuario a ser protagonista de violaciones múltiples y reiteradas, incluso a niñas. Se vende en el país y ya hay reclamos para que sea prohibido.
Por Mariana Carbajal

Un videojuego de origen japonés que simula violaciones de mujeres y que ha generado una oleada de repudios y reacciones para sacarlo de la venta en distintos países se puede conseguir en la Argentina a través de Internet en sitios de descargas y de subastas. Ante esta situación y a partir de un llamado de atención de la Cámara de Diputados, la Dirección Nacional de Política Criminal, del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, acaba de emitir un dictamen con una serie de recomendaciones para prohibir la distribución y comercialización del cuestionado software. Además, en diálogo con Página/12, el secretario de Justicia, Héctor Masquelet, adelantó que promoverá desde esa cartera la redacción de una propuesta legislativa para regular los contenidos de los videojuegos, como en otros países.

El juego se llama Rapelay (rape significa violación en inglés) y comienza con la salida de la cárcel del protagonista principal de la historia, un hombre que para vengarse de una adolescente que lo denunció por intento de violación de una amiga, decide abusar de ella, de su madre y de la hermana de 12 años. Es un videojuego de rol de tipo interactivo: el jugador se mete en la piel del protagonista, del violador, y elige las formas de agresión. Puede violar virtualmente a las tres mujeres en una estación de tren, en un parque, en baños públicos. El “riesgo” que corre el protagonista es que las víctimas puedan quedar embarazadas a medida que aumenta el número de violaciones. En esos casos, el violador debe obligarlas a abortar, de lo contrario pueden incrementarse las posibilidades de que la adolescente lo mate a puñaladas y finalizar el juego. El grado de violencia sexual que transmite el videojuego es extremo.

El dictamen de la Dirección de Política Criminal –al que accedió Página/12– advierte que los contenidos del videojuego “representan una clara apología del delito en relación a los ilícitos como abuso sexual, violación, delitos contra la integridad sexual, torturas, discriminación contra la mujer y pederastia, entre otros”. Además, el organismo señala que la comercialización y venta del producto, distribución y difusión de sus contenidos y acceso y divulgación violan el artículo 128 del Código Penal, que reprime con prisión de 6 meses a 4 años al que produzca, divulgue o propague “por cualquier medio toda representación de un menor de 18 años dedicado a actividades sexuales explícitas o toda representación de sus partes genitales con fines predominantemente sexuales”. Entre otras medidas, la Dirección de Política Criminal, encabezada por Mariano Ciafardini, recomienda al Ministerio de Justicia “arbitrar las medidas necesarias para evitar el ingreso al país a través de las autoridades competentes” y “notificar a las empresas nacionales que brindan el acceso a Internet de las posibles sanciones penales que pueden caberles por la publicación del videojuego para la descarga ilegal o difusión de imágenes del mismo por su contenido ilícito”. También aconseja prohibir la venta del producto en sitios de subastas argentinos, donde actualmente se puede conseguir. La Dirección de Política Criminal detectó que un usuario de la empresa Mercado Libre subastó el videojuego y finalizó la operación el 23 de setiembre de 2009.

El organismo se abocó al tema luego de que la Cámara de Diputados expresara a fin del año pasado su preocupación por la existencia en el país del Rapelay. La violencia que trasmite el videojuego se analizó en la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia a partir de un proyecto de un grupo de diputadas y diputadas socialistas, entre ellas, Silvia Augsburger, quien finalizó su mandato en diciembre. La iniciativa pedía al Poder Ejecutivo que “adopte las medidas necesarias para impedir el ingreso y difusión en la Argentina de este tipo de juegos que humillan y degradan los derechos humanos básicos de las mujeres”. Y recordaba que en 2007 la venta del Rapelay fue prohibida en Gran Bretaña por parte de su Parlamento por considerarlo “ultraviolento”.

En realidad, Rapelay ya lleva varios años en el mercado. Fue lanzado en 2006. Es un videojuego de tipo animé producido por la empresa Illusion Software, con sede en Japón, especializada en la venta de productos interactivos para adultos de contenido erótico o pornográfico. Se encuentra dentro del género hentai (que en japonés significa perversión o transformación), “caracterizado por mostrar o representar en su contenido imágenes de personas desnudas o escenas de sexo de tipo pornográfico”, explica el dictamen. “Las características interactivas del juego brindan la posibilidad al jugar de desvestir a las víctimas, abusar de ellas sexualmente a través de una mano virtual, forzar situaciones de sometimiento mediante el uso de determinados elementos (esposas, por ejemplo) y elegir la forma de violación”, describe el informe, elevado al secretario de Justicia.

Organizaciones de mujeres en distintas partes del mundo realizaron campañas para sacar el videojuego de la venta, entre ellas Equality Now, que trabaja a favor de la protección y la promoción de los derechos humanos de las mujeres en distintos países y en cuya junta directiva, entre especialistas de distintos países, está la abogada rosarina Susana Chiarotti. En su sitio, Equality Now destaca que el fabricante del software retiró de la venta Rapelay, pero sigue vendiendo juegos similares de pornografía extrema en forma de dibujos animados que incluyen a mujeres y niñas que son violadas y agredidas sexualmente de distintas formas. El problema es que Rapelay se encuentra disponible en docenas de sitios de Internet, de forma gratuita. “Obviamente es muy difícil detener la actividad en Internet. Pero los gobiernos tienen un papel en la regulación de este tipo de pornografía infantil extrema, tanto en sus países como en Internet”, señaló Taina Bien-Aime, de Equality Now, en declaraciones a la CNN. En ese sentido, consideró que el gobierno japonés debe “prohibir todos los juegos que promueven y simulen la violencia, la tortura y el acoso sexual”. A mediados del año pasado, el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer le hizo a Japón un llamado en ese sentido. Los videojuegos del género hentai, sin embargo, siguen fabricándose en ese país. Y el Rapelay no es difícil de conseguir.

Embarazo Adolescente

CARMEN BARROSO ALERTA SOBRE EL AUMENTO EN AMERICA LATINA DE LA MATERNIDAD ADOLESCENTE

“Un problema que no está visibilizado”
Es la directora regional de la Federación Internacional de Planificación Familiar. En la Women Deliver 2010, que finaliza hoy en Washington, expuso sobre las adolescentes madres en la región. En esta entrevista repasa ese fenómeno y el problema del aborto inseguro.

Por Mariana Carbajal

Desde Washington DC

“América latina es la única región del mundo donde sigue aumentando la proporción de adolescentes que se convierten en madres”, advirtió la brasileña Carmen Barroso, directora regional de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), una de las organizaciones más importantes a nivel mundial en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Barroso es una de las expositoras de Women Deliver 2010, la conferencia internacional sobre salud materna que finaliza hoy en esta ciudad, con la presencia de más de 3000 participantes de 140 países. En una de las mesas mostró como ejemplo al estado de California, donde se redujo en 13 años la proporción de madres adolescentes en un 52 por ciento, con una política de Estado clara y constante de educación sexual integral y servicios de consejería en anticoncepción y entrega de métodos dirigidos a los jóvenes. En una entrevista de Página/12 analizó el problema de la maternidad temprana en la región y también otros temas abordados en Women Deliver 2010 como el impacto del aborto inseguro en la mortalidad materna y la decisión del gobierno de Canadá –de corte conservador– de excluirlo de la agenda de la próxima cumbre del G-20.

–¿Cuál es el alcance de esta conferencia?

–Es importante porque ahora los gobiernos se están dando cuenta de que de todas las metas fijadas por los Objetivos del Milenio, la de la salud de la mujer es la que está peor en su desarrollo y se prevé que no será alcanzada. Se dieron cuenta de que es necesario hacer algo. Hay mucha retórica al respecto sobre la importancia de destinar programas para prevenir la mortalidad materna pero todavía no hay recursos adecuados para eso. La conferencia servirá para aumentar la conciencia sobre esta problemática y en consecuencia ayudar a movilizar recursos. Pero hay problemas, para nosotros de América latina, que no están siendo visibilizados todo lo que deberían, por ejemplo el problema de las adolescentes.

–¿Cuál es la característica de la región?

–Es muy distinta de las demás regiones. Disminuyó el número de hijos de adolescentes, porque ahora tienen uno y no dos, tres o cuatro, pero en la mayoría de nuestros países aumentó la proporción de las que se tornan madres. Esto no pasa en ningún país de otra región.

–¿A qué se adjudica esta tendencia?

–Hay una expresión bastante válida que lo define como una “modernización truncada”. Un investigador de la Cepal (Jorge Rodríguez Vignoli) creó ese término. Los adolescentes se modernizaron, tienen otra visión de la sexualidad, se sienten más libres para iniciar temprano su sexualidad, pero esa modernización es truncada porque la sociedad no es lo suficientemente moderna para aceptar esta actividad sexual como algo legítimo a lo que tienen derecho. Entonces, hay una falta de políticas públicas que realmente respeten los derechos sexuales de los jóvenes. No tienen acceso a los anticonceptivos ni a la educación sexual integral y resulta que se embarazan sin que lo quieran o interrumpen un embarazo con un aborto o tienen hijos. Es una característica muy latinoamericana.

–¿Este fenómeno se observa también en la Argentina?

–Sí. En una reciente investigación, la Cepal estudió 17 países, entre ellos Argentina. Los datos observan la evolución entre 1990 y 2001. En Centroamérica hay una situación de equilibrio: bajan los niveles de maternidad adolescente en Nicaragua, El Salvador y Guatemala y aumentan en Honduras, Costa Rica y Panamá, pero en Sudamérica todos los países, salvo Paraguay, registran un incremento. (N. de R.: en Argentina el aumento fue de medio punto.) Esta situación tiene complicaciones graves para las madres adolescentes, que son en su mayoría pobres. Hay una diferencia brutal entre el quintil más pobre y el más rico al analizar este fenómeno. En todos los países estudiados ya había una gran diferencia, pero se observa que entre las pobres aumentó mucho más la maternidad adolescente. Entre las ricas, se mantiene en los mismos niveles.

–El aborto inseguro sigue siendo una causa relevante en la mortalidad de mujeres por gestación en Latinoamérica. ¿Cómo observa esta problemática?

–Hubo algunos avances, como en la ciudad de México. Pero la reacción de la oposición ha sido fortísima: se aprobaron en las constituciones de los estados cláusulas que protegen la vida desde la concepción, lo que torna la legalización más difícil. La misma cláusula se aprobó en República Dominicana. Al mismo tiempo hubo liberalización de la ley en Colombia. Hay una mixtura de progresos en algunos sitios y retrocesos en otros.

–¿Qué impacto tiene en la salud pública la liberalización de una ley que penaliza el aborto? ¿Aumenta la cantidad de abortos?

–No. Los estudios más serios muestran que no aumentan. Cambian las condiciones en las que son realizados los abortos. Entonces las que antes interrumpían un embarazo de forma insegura, con una ley que legalice el aborto tienen la posibilidad de hacerlo de forma segura. Es lo que pasó en México o antes en Rumania. Hubo un experimento interesantísimo en Rumania porque primero la ley se liberalizó, después se prohibió el aborto y luego, nuevamente se liberalizó. Y estudios muy cuidadosos muestran que lo que pasó fue que aumentó la mortalidad materna cuando se prohibió.

–En la próxima cumbre del G-20, a fines de junio, en Canadá, uno de los temas de la agenda es la mortalidad materna...

–Es importante que esté el tema, aunque ya estuvo en el G-20 anterior, tal vez sin tanta fuerza. El problema es que Canadá tiene un gobierno conservador y planteó que la salud de la mujer será el tema central de la próxima reunión pero no quiere incluir el problema del aborto. Es muy peligrosa esa actitud, porque el aborto inseguro es la causa del 13 por ciento de las muertes maternas, pero en algunos países llega al 20 por ciento. Es una actitud bastantes contradictoria del gobierno canadiense porque está reproduciendo una política como la de (George W.) Bush.

–¿Qué consecuencias puede llevar esta posición a la región latinoamericana?

–De todo tipo. Lo que sucedió en nuestra región con la política de Bush fue que incentivó a todos los opositores a los derechos de las mujeres que había en América latina a que salieran con fuerza, fortalecidos, con un aliado tan importante. Ahora, si encuentran otro aliado puede ser un desastre.

–En foros como Women Deliver 2010 se escucha mucha preocupación por la salud de las mujeres. Pero, ¿se traduce en hechos?

Se ríe. –De una forma, en algún nivel se espera que sí. Sin una preocupación inicial las políticas no son implementadas. En mi exposición sobre los adolescentes mencioné que tenemos un ejemplo reciente en el estado de California: redujeron 52 por ciento el embarazo de adolescentes en 13 años, entre 1992 y 2005. En otros países la tasa de embarazo adolescente o está estancada o las reducciones son de alrededor de 4 al 7 por ciento en 30 años.

–¿Cómo lo lograron?

–Con educación sexual integral, nada de reducirla a la abstinencia, y con acceso a los métodos anticonceptivos.

–El embarazo adolescente es un problema complejo. A veces no se reduce solo con información y métodos. Incide también la falta de otros proyectos de vida que la maternidad entre las jóvenes...

–Tiene toda la razón. En realidad, la mitad de los embarazos entre las adolescentes son deseados, dicen ellas. ¿Y por qué son deseados? Porque no tienen otras alternativas de vida. Si se analizan los países más pobres se observa que hay más embarazos deseados de adolescentes que en los países más ricos. En los países más pobres las adolescentes no tienen oportunidades de educación ni de trabajo, entonces ¿qué les queda? Ser madres. Es importante tener un proyecto de vida para que el embarazo no sea la única salida. Es importante también que se defiendan los derechos sexuales de los jóvenes para que se sientan con derecho a usar los servicios de salud.