Páginas


jueves, 27 de noviembre de 2014

NÚCLEOS PRIORITARIOS PSICOLOGÍA AÑO 2014


EJES TEMÁTICOS
NÚCLEOS
ALUMN0/A DEBE SER EVALUADO/A EN
1°Trimestre
Núcleo 1
Objetos y Métodos de la Psicología
1.1 Campos de la Psicología
1.2Comportamiento
1.3Conducta
Forma escrita e individual
2°Trimestre
Núcleo 2
Personalidad/es y sus Motivaciones
2.1  Personalidad
2.2  Mecan. de defensa
2.3  Psicoanálisis
Forma escrita e individual
3°Trimestre
Núcleo 3
Identidades y Adolescencias
1.1 Identidades
1.2 Adolescencias
1.3Culturas Adolescentes
Forma escrita e individual

domingo, 16 de noviembre de 2014

La relación entre naturaleza y cultura según Lévi-Strauss


Desarrolla en su obra la relación entre el estado de naturaleza y el estado de cultura, oponiéndose a las teorías que establecen un continuum entre la naturaleza y la cultura.
A partir de una pregunta inicial ¿Dónde termina la naturaleza y dónde empieza la cultura?
El ser humano no puede retrotraerse a un estado inexistente en la condición humana.
Otro camino para encontrar el pasaje al estado de cultura es el comportamiento animal, en el cual no encuentra “ni siquiera el esbozo de lo que podría denominarse el modelo cultural universal: lenguaje, herramientas, instituciones sociales, sistema de valores éticos, morales o religiosos” No se registral normas que regulen la vida de los animales, la ausencia de reglas seria el carácter distintivo del estado de naturaleza y sólo la presencia de una norma nos daría la pauta de la presencia de la cultura.
Define al estado de naturaleza por lo universal, lo repetitivo, lo constante en cada especie. El ámbito de la cultura se caracteriza por estar sujeto a normas que son particulares de cada cultura y por medio de las cuales se asegura la existencia y continuidad de un grupo. Estas normas son arbitraras y cobran sentido en el interior de una sociedad.
Instituye el pasaje del estado de naturaleza al de cultura en la regla del incesto. La prohibición no es ni totalmente cultural ni totalmente natural.
Es un vínculo que transforma un comportamiento natural: el impulso sexual, en un comportamiento social y cultural.
“La prohibición del incesto es el proceso por el cual la naturaleza se supera a sí misma”
La prohibición del incesto transforma el estado de naturaleza y lo organiza en un nuevo orden: el de la dimensión cultural por medio de una norma.
Lévi-Strauss se aleja de las interpretaciones que sostienen que el origen universal del tabú del incesto está basado sobre un requerimiento biológico y la función de la regla sería la de proteger a la especie por los resultados nefastos de los vínculos consanguíneos (nos recuerda que las ideas sobre las probables deficiencias biológicas en la descendencia oir las uniones consanguíneas aparecen tardíamente en la historia de la humanidad). Otro argumento similar es el del “horror natural” a las relaciones sexuales entre parientes cercanos (la teoría psicoanalítica descubre no el horror natural en las relaciones con los padres, sino su búsqueda)

domingo, 26 de octubre de 2014

TRABAJO PRACTICO:ANTROPOLOGIA

TRABAJO PRACTICO:ANTROPOLOGIA
Fecha de Entrega: 17/11/2014


Alumno/a:

Teniendo como marco de referencia alguno de estas problemáticas/realidades

-Planteo de alguna situación actual sociopolitica en /de Latinoamerica

-Visita a Hospital Psiquiátrico  José T. Borda
-Link  "Diagnostico Esperanza"

Responda:
 1-De acuerdo a los campos de trabajo de la  Antropología  como plantearía la problemática cada uno de ellos a partir de la problemática que surge del tema observado

 2-¿Como aparecen los siguientes conceptos?

 a- Etnocentrismo

b- Prejuicio como construcción social dinámica y la relación con el concepto de estereotipo

c- Endocultutralización (Ver Blog 11/13) )

d- Pasaje de Naturaleza a Cultura (Levi Strauss) (Ver Blog 11/13)

e-Identidad

f-El que domina nomina

g-El Estado como legitimador

h-Texto de “Vigilar y Castigar”

i- Positivismo  Biológico (Ver Blog11/13)

j- Texto : “El Desnutrido Escolar” (Ver Blog 11/13)


TRABAJO PRACTICO DE PSICOLOGIA SOCIAL

FECHA DE ENTREGA:14/11/2014


CONSIGNAS

Teniendo como marco de referencia alguna de estas tres temáticas, elija un video y articúlelo con la biografía correspondiente. También podes incluir material biográfico trabajado durante el cuatrimestre 
El T.P debe tener 4 (cuatro) carillas como mínimo mas caratula.
Tipo de letra Arial, tamaño 12,interlinado 1,5,hoja A 4,marquen izquierdo 3cm,margen derecho 1,5.
No se aceptan Trabajos enviados por correo electrónico
 Para Fichar la bibliografía
Las referencias bibliográficas se consignarán al fin de trabajo. Aparecerán alfabéticamente
ordenadas respetando la siguiente forma:

 1. Para libros:
Autor: apellido, coma, nombre (completo o inicial). En caso de varios autores, se separan con coma  antes del último con una "y", año (entre paréntesis) y punto, título completo (en letra cursiva) y punto; ciudad y dos puntos, editorial.
Apellido, I., Apellido, I. y Apellido, I. (1995). Título del Libro. Ciudad: Editorial.
 Tyrer, P. (1989). Classification of Neurosis. London: Wiley.

 2. Para capítulos de libros colectivos o actas:
Autores y año (en la forma indicada anteriormente); título del capítulo, punto; "En"; nombre de los autores del libro (inicial, punto, apellido); "(Eds.),", o "(Dirs.),", o "(Comps.),"; título del libro en cursiva; páginas que ocupa el capítulo, entre paréntesis, punto; ciudad, dos puntos, editorial.
Autores (año). Título del Capítulo. En I. Apellido, I. Apellido y I. Apellido (Eds.), Título del Libro (págs. 125-157). Ciudad: Editorial.
 Singer, M. (1994). Discourse inference processes. En M. Gernsbacher (Ed.), Handbook of Psycholinguistics (pp. 459-516).New York: Academic Press.

3. Para artículos de revista:
Autores y año (como en todos los casos); título del artículo, punto; nombre de la revista completo y en cursiva, coma; volumen en cursiva; número entre paréntesis y pegado al volumen (no hay blanco entre volumen y número); coma, página inicial, guión, página final, punto.
Autores (año). Título del Artículo. Nombre de la Revista, 8(3), 215-235-232.  
Gutiérrez Calvo, M. y Eysenck, M.W. (1995). Sesgo interpretativo en la ansiedad de evaluación. Ansiedad y Estrés, 1(1), 5-20.

Toda cita textual irá entrecomillada y con indicación del apellido del autor(es) del texto, año de publicación y página(s) de donde se ha extraído, todo ello entre paréntesis, a continuación de la cita. Cuando los textos provienen de la web se debe citar la página, el artículo y la fecha de consulta.

TEMATICAS

1-DEFINICIONES DE LA REALIDAD. EL CONSTRUCTIVISMO EN PSICOLOGÍA SOCIAL 
Videos
- La autoridad médica psiquiátrica. La experiencia de Rosenham.
 
http://www.youtube.com/watch?v=6Jz6XoViGjk
http://www.youtube.com/watch?v=P_X500l2rhQ
 

- Diagnóstico psiquiátrico como construcción social
http://www.youtube.com/watch?v=P_X500l2rhQ&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=3iitl6IqSRo

- Conferencias de K. Gergen (en castellano)
 
http://denisenajmanovich.com.ar/htmls/0800_travesias/index.php?catID=16

Bibliografia

FICHAJE: “Acerca de estar sano en un medio enfermo” Por David Rosenhan. En Watzlawick, P. “La realidad inventada”. Gedisa. Barcelona. 1988. (subido al Blog)

2- COMUNICACIÓN
Videos

- Construcción de realidades y comunicación interpersonal.
http://www.youtube.com/watch?v=D9FQxiUtQ88

- Comunicacion no verbal: estudios sobre kinésica y proxémica
http://www.youtube.com/watch?v=wmt49pgDslQ          

Bibliografia


3-  INFLUENCIA SOCIAL
Videos
- I como Icaro. La experiencia de Milgram. Subtítulos en español.
http://www.youtube.com/watch?v=pynB9WKJ5oE&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=0hZyGvQnHd4&feature=related

- Experimento en un elevador – Conformidad pública
http://www.youtube.com/watch?v=yCbBjtYscAQ

- Experimento de la prisión de Stanford - Zimbardo
http://www.youtube.com/watch?v=Fu_r2drYJTA 

- La experiencia de Asch
http://www.youtube.com/watch?v=nWfPaMJEg-M&feature=related
 

Bibliografia




sábado, 27 de septiembre de 2014

Cuestionario Psicologia

PRIMER CUESTIONARIO GUÍA (PAGINA 29 A 50)


SALUD,SEXUALIDAD Y GENERO EN LA ADOLESCENCIA


1-¿Por que la sexualidad esta condicionada por factores éticos, culturales, políticos y religiosos?
2-¿Porque se afirma que la construcción del sujeto en términos de género comienza a partir de las expectativas /depositaciones del padre, madre o sustitutos?
3-¿En que consiste el binarismo entre hombres y mujeres? Que consecuencias sociales tiene?
4-Enuncie y justifique causas posibles por las cuales los estereotipos de género pueden obstaculizar la libre elección sexual de las personas atraídas por alguien del mismo sexo
5-¿A que se le llama blindaje del mundo emocional en los varones adolescentes? Ejemplifique
6-Explique a que se refiere el texto con los conceptos de “diosa” y “ganador”
7-Según una encuesta, el 33,33 por ciento de las adolescentes embarazadas afirma que quedaron embarazadas “porque él no quería” ¿Por que esto ocurre?..Relacione con la perspectiva de género
8-Enuncie importancia del uso de preservativos y argumentos para no usarlo
9-Causas del embarazo adolescente. Porcentaje de adolescentes mujeres que elijen quedar embarazadas. ¿Que pasa con el porcentaje restante?
10-¿Como reaccionan varones y mujeres adolescentes frente al embarazo adolescente? Relacione su respuesta con el concepto de género
11-¿En que consiste la vulnerabilidad cultural y biológica de las adolescentes para contraer con mas probabilidad que los varones el V:I.H Sida?

Embarazo Adolescente

CARMEN BARROSO ALERTA SOBRE EL AUMENTO EN AMERICA LATINA DE LA MATERNIDAD ADOLESCENTE

“Un problema que no está visibilizado”
Es la directora regional de la Federación Internacional de Planificación Familiar. En la Women Deliver 2010, que finaliza hoy en Washington, expuso sobre las adolescentes madres en la región. En esta entrevista repasa ese fenómeno y el problema del aborto inseguro.

Por Mariana Carbajal

Desde Washington DC

“América latina es la única región del mundo donde sigue aumentando la proporción de adolescentes que se convierten en madres”, advirtió la brasileña Carmen Barroso, directora regional de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), una de las organizaciones más importantes a nivel mundial en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Barroso es una de las expositoras de Women Deliver 2010, la conferencia internacional sobre salud materna que finaliza hoy en esta ciudad, con la presencia de más de 3000 participantes de 140 países. En una de las mesas mostró como ejemplo al estado de California, donde se redujo en 13 años la proporción de madres adolescentes en un 52 por ciento, con una política de Estado clara y constante de educación sexual integral y servicios de consejería en anticoncepción y entrega de métodos dirigidos a los jóvenes. En una entrevista de Página/12 analizó el problema de la maternidad temprana en la región y también otros temas abordados en Women Deliver 2010 como el impacto del aborto inseguro en la mortalidad materna y la decisión del gobierno de Canadá –de corte conservador– de excluirlo de la agenda de la próxima cumbre del G-20.

–¿Cuál es el alcance de esta conferencia?

–Es importante porque ahora los gobiernos se están dando cuenta de que de todas las metas fijadas por los Objetivos del Milenio, la de la salud de la mujer es la que está peor en su desarrollo y se prevé que no será alcanzada. Se dieron cuenta de que es necesario hacer algo. Hay mucha retórica al respecto sobre la importancia de destinar programas para prevenir la mortalidad materna pero todavía no hay recursos adecuados para eso. La conferencia servirá para aumentar la conciencia sobre esta problemática y en consecuencia ayudar a movilizar recursos. Pero hay problemas, para nosotros de América latina, que no están siendo visibilizados todo lo que deberían, por ejemplo el problema de las adolescentes.

–¿Cuál es la característica de la región?

–Es muy distinta de las demás regiones. Disminuyó el número de hijos de adolescentes, porque ahora tienen uno y no dos, tres o cuatro, pero en la mayoría de nuestros países aumentó la proporción de las que se tornan madres. Esto no pasa en ningún país de otra región.

–¿A qué se adjudica esta tendencia?

–Hay una expresión bastante válida que lo define como una “modernización truncada”. Un investigador de la Cepal (Jorge Rodríguez Vignoli) creó ese término. Los adolescentes se modernizaron, tienen otra visión de la sexualidad, se sienten más libres para iniciar temprano su sexualidad, pero esa modernización es truncada porque la sociedad no es lo suficientemente moderna para aceptar esta actividad sexual como algo legítimo a lo que tienen derecho. Entonces, hay una falta de políticas públicas que realmente respeten los derechos sexuales de los jóvenes. No tienen acceso a los anticonceptivos ni a la educación sexual integral y resulta que se embarazan sin que lo quieran o interrumpen un embarazo con un aborto o tienen hijos. Es una característica muy latinoamericana.

–¿Este fenómeno se observa también en la Argentina?

–Sí. En una reciente investigación, la Cepal estudió 17 países, entre ellos Argentina. Los datos observan la evolución entre 1990 y 2001. En Centroamérica hay una situación de equilibrio: bajan los niveles de maternidad adolescente en Nicaragua, El Salvador y Guatemala y aumentan en Honduras, Costa Rica y Panamá, pero en Sudamérica todos los países, salvo Paraguay, registran un incremento. (N. de R.: en Argentina el aumento fue de medio punto.) Esta situación tiene complicaciones graves para las madres adolescentes, que son en su mayoría pobres. Hay una diferencia brutal entre el quintil más pobre y el más rico al analizar este fenómeno. En todos los países estudiados ya había una gran diferencia, pero se observa que entre las pobres aumentó mucho más la maternidad adolescente. Entre las ricas, se mantiene en los mismos niveles.

–El aborto inseguro sigue siendo una causa relevante en la mortalidad de mujeres por gestación en Latinoamérica. ¿Cómo observa esta problemática?

–Hubo algunos avances, como en la ciudad de México. Pero la reacción de la oposición ha sido fortísima: se aprobaron en las constituciones de los estados cláusulas que protegen la vida desde la concepción, lo que torna la legalización más difícil. La misma cláusula se aprobó en República Dominicana. Al mismo tiempo hubo liberalización de la ley en Colombia. Hay una mixtura de progresos en algunos sitios y retrocesos en otros.

–¿Qué impacto tiene en la salud pública la liberalización de una ley que penaliza el aborto? ¿Aumenta la cantidad de abortos?

–No. Los estudios más serios muestran que no aumentan. Cambian las condiciones en las que son realizados los abortos. Entonces las que antes interrumpían un embarazo de forma insegura, con una ley que legalice el aborto tienen la posibilidad de hacerlo de forma segura. Es lo que pasó en México o antes en Rumania. Hubo un experimento interesantísimo en Rumania porque primero la ley se liberalizó, después se prohibió el aborto y luego, nuevamente se liberalizó. Y estudios muy cuidadosos muestran que lo que pasó fue que aumentó la mortalidad materna cuando se prohibió.

–En la próxima cumbre del G-20, a fines de junio, en Canadá, uno de los temas de la agenda es la mortalidad materna...

–Es importante que esté el tema, aunque ya estuvo en el G-20 anterior, tal vez sin tanta fuerza. El problema es que Canadá tiene un gobierno conservador y planteó que la salud de la mujer será el tema central de la próxima reunión pero no quiere incluir el problema del aborto. Es muy peligrosa esa actitud, porque el aborto inseguro es la causa del 13 por ciento de las muertes maternas, pero en algunos países llega al 20 por ciento. Es una actitud bastantes contradictoria del gobierno canadiense porque está reproduciendo una política como la de (George W.) Bush.

–¿Qué consecuencias puede llevar esta posición a la región latinoamericana?

–De todo tipo. Lo que sucedió en nuestra región con la política de Bush fue que incentivó a todos los opositores a los derechos de las mujeres que había en América latina a que salieran con fuerza, fortalecidos, con un aliado tan importante. Ahora, si encuentran otro aliado puede ser un desastre.

–En foros como Women Deliver 2010 se escucha mucha preocupación por la salud de las mujeres. Pero, ¿se traduce en hechos?

Se ríe. –De una forma, en algún nivel se espera que sí. Sin una preocupación inicial las políticas no son implementadas. En mi exposición sobre los adolescentes mencioné que tenemos un ejemplo reciente en el estado de California: redujeron 52 por ciento el embarazo de adolescentes en 13 años, entre 1992 y 2005. En otros países la tasa de embarazo adolescente o está estancada o las reducciones son de alrededor de 4 al 7 por ciento en 30 años.

–¿Cómo lo lograron?

–Con educación sexual integral, nada de reducirla a la abstinencia, y con acceso a los métodos anticonceptivos.

–El embarazo adolescente es un problema complejo. A veces no se reduce solo con información y métodos. Incide también la falta de otros proyectos de vida que la maternidad entre las jóvenes...

–Tiene toda la razón. En realidad, la mitad de los embarazos entre las adolescentes son deseados, dicen ellas. ¿Y por qué son deseados? Porque no tienen otras alternativas de vida. Si se analizan los países más pobres se observa que hay más embarazos deseados de adolescentes que en los países más ricos. En los países más pobres las adolescentes no tienen oportunidades de educación ni de trabajo, entonces ¿qué les queda? Ser madres. Es importante tener un proyecto de vida para que el embarazo no sea la única salida. Es importante también que se defiendan los derechos sexuales de los jóvenes para que se sientan con derecho a usar los servicios de salud.

domingo, 24 de agosto de 2014

T.P: Psicologia 4 Año


El  Trabajo Practico puede ser realizado en forma individual o de a dos personas
La fecha de entrega es durante la primera semana de Septiembre (sin excepción)
Entrega en forma impresa con consignas y caratula

Título: Orientaciones para la realización de una entrevista a padres/madres, en un contexto de aprendizaje de la Psicología 
Introducción

Hay varios aspectos importantes a tener en cuenta al realizar una entrevista a padres/madres      


a)   Es útil tener presente que no se trata de una entrevista dirigida[1] en la cual los padres,madres deban responder estrictamente a un cuestionario, ni de una entrevista absolutamente abierta en la que los padres hablen libremente de lo que se les ocurra a la manera de la "asociación libre".  La entrevista tendrá que ser semidirigida. Para ello es importante tener claro el objetivo de la misma, el para qué se realizan, y qué datos pueden resultar importantes de obtener.

 Como Guía presentaremos algunas áreas de mayor relevancia para la construcción de una historia evolutiva.
Hechas estas aclaraciones, planteamos el siguiente mapa de recorrido o conjunto de áreas:
-          embarazo
-          parto
-          recién nacido: descripción de  vivencias (integración al núcleo familiar, primeros intercambios con la mamá, cómo lo recibieron lo/as hermano/as, cómo fue para los padres la llegada a casa, etc).
-          Alimentación: Lactancia, uso del chupete, dentición, pasaje del líquido al sólido, actitud frente a la comida hasta la actualidad.
-          Sueño (antes y ahora): rituales, si duerme toda la noche, dónde duerme, despertar.
-          Desarrollo psicomotor
-          Control de esfínteres
-          Lenguaje
-          Juegos y juguetes
-          Sexualidad infantil
-          Conducta, humor, socialización (relación a los pares y a los adultos).
-          Escolaridad  (Jardín maternal, jardín de infantes, primaria).
-          Otras actividades
-          Otras circunstancias destacables en la vida del niño y en la vida familiar
-          Día habitual y días festivos.

Seguramente no todos los aspectos mencionados  van a poder ser abordados en una sola entrevista y aún cuando existiera la posibilidad de realizar un segundo encuentro, no es requisito  indispensable para los objetivos de este aprendizaje que se  los abarque a  todos.
Las áreas están organizadas en torno a tópicos que permiten sistematizar de manera articulada datos correspondientes a la biología y lo madurativo, aspectos relacionados con el vinculo y el contexto sociocultural.

Guía  temática para la construcción de la historia vital evolutiva

Existen una serie de datos que es necesario conocer para construir un panorama de la situación familiar general en la que se desenvuelve la cotidianeidad del niño/a: constitución del grupo familiar, personas que conviven, nombres, edad y ocupación de cada uno.
Si bien no es necesario completarlos todos en un comienzo, puede resultar facilitador comenzar completando una serie de datos formales y personales, que luego  se incluyan como primera página en la presentación del trabajo.
Si se completan en un inicio esos datos, surge luego la inquietud de cómo comenzar a conversar sobre aquello que es de interés, y qué áreas privilegiar.

1. Como una manera de comenzar el diálogo, sugerimos la siguiente CONSIGNA: "Necesitamos que nos cuenten acerca de  (nombre del niño/a) desde su nacimiento hasta la actualidad. Podríamos empezar  por que nos cuenten cómo llegó (nombre del hijo/a) a la familia.?
Se trata de una pregunta a la vez situadora (respecto de aquello sobre lo que se va a conversar) y amplia, ya que va a permitir que los padres configuren el inicio de la entrevista como les resulte mejor, de la manera que más los represente.
A partir de esta pregunta los padres pueden optar por remontarse a cómo se conoció la pareja, qué proyecto tenían y cómo se insertó este hijo; o directamente referir de qué manera fue recibido el embarazo (si buscaron tenerlo) y el nacimiento del este hijo (o cómo recibieron  al bebé si es adoptado). Posiblemente  hagan alguna referencia a otros hijos si los tienen,  mencionen si hubo embarazos previos o posteriores y establezcan comparaciones, etc.

Una vez iniciado el  diálogo será útil ir recorriendo las distintas áreas, organizadoras de la HVE.
Es importante recorrer las características del embarazo  y  del parto.

¨      Respecto del embarazo importa tanto las referencias físicas (estado general de la madre durante el mismo) como las vivencias de ambos padres.

 ¿Cómo fue el embarazo?. Como pregunta dirigida a ambos padres, puede ser un buen disparador para padres que tengan facilidad de comunicación. En otros casos puede ser necesario insistir con preguntas más específicas: ¿cómo se sintió?, ¿hubo alguna complicación?.

¨      En cuanto al parto deberán incluirse preguntas que den cuenta de:

a) Aspectos biológicos:
- Parto a término o no. En caso de que no sea a término preguntar los motivos.
-          Si fue parto por vía natural o por cesárea.
-          Si se usó anestesia, indicar de qué tipo.
b) Relato de las vivencias de ambos padres en cuanto al momento del parto en sí y del primer contacto con el bebé

¨      Respecto de las condiciones del bebé al nacer, es importante armar una descripción del recién nacido:
- peso, color, características de la mirada,  estado general de salud.
- si necesitó asistencia especial o no por alguna complicación en el parto.

El  relato de las vivencias de ambos padres del primer contacto con el bebé y los momentos posteriores debe estar guiado por preguntas  orientadas a saber sobre la capacidad emocional de los padres para comprender y adaptarse a las necesidades del niño, para atenderlo física y emocionalmente desde los primeros momentos de la vida. Es decir que indagar  sobre el sostén que ha recibido el bebé nos dará información sobre el vínculo temprano y cómo se ha ido estructurando el vínculo madre - hijo, padre - hijo.
Por ello es interesante la respuesta que den los padres ante la pregunta:
- ¿qué sintieron al verlo por primera vez? ¿Cuéntennos cómo era?
-¿ Cómo se sintieron en los momentos previos y posteriores al nacimiento?
- En la estadía en el sanatorio, ¿estuvo en la habitación ,en  incubadora?
- Como eligieron el nombre? Que hacían cuando lloraba, Como lo calmaban?
Se pueden indagar otras cuestiones tales como:
- Si hubo preparación previa (psicoprofilaxis) y si participaron ambos.
-Si hubo otras personas (familiares y amigos)acompañando a los padres del niño.

En relación a estos primeros momentos es importante también explorar la integración del bebé a la vida familiar:
En este ítem deberán incluirse las vivencias de la pareja de padres y del grupo familiar en general ante la incorporación de este niño a la vida familiar.
- Cómo fue el regreso a casa para cada uno?
-Si hay hermanos ¿cómo fue su reacción?

En cuanto al desarrollo evolutivo del niño importa recorrer con los padres temáticas referidas a su desarrollo que tengan en cuenta los aspectos descriptivos, cognitivos, psico-afectivos (constitución subjetiva, evolución libidinal, vínculos familiares) y socio-culturales.
Cada temática deberá incluir una secuencia evolutiva donde se pueda vislumbrar los avatares de dicho proceso desde el inicio de la vida del niño hasta su edad actual, de modo de facilitar la correlación de hechos significativos.

¨      Alimentación:

El relato de los padres sobre las cuestiones referentes a este apartado va a proporcionar importantes datos sobre la modalidad en que se  estructuraron las primeras relaciones del niño con las personas encargadas de su crianza.  Los cambios que se vayan dando en torno a la conducta alimentaria durante la transición que acontece desde que es alimentado por otras personas hasta que es capaz de satisfacerse de manera más autónoma, van a dar cuenta de  su mayor independencia afectiva de las personas que lo cuidan y de las modificaciones en las fantasías asociadas a la alimentación.

 -¿Cómo se alimentó desde que nació?
-¿Qué recuerdos tienen de esos primeros momentos?
-Si fue alimentación a pecho ¿Cuánto tiempo?
-¿Hubo pasaje del pecho a mamadera?
-¿Cómo fue ese cambio y por qué?
-Si tomó mamadera. ¿Desde cuándo y hasta cuándo? ¿Quién le daba la mamadera?
-Uso del chupete: si lo usó ¿cuánto tiempo?
-Si ya lo abandonó ¿cuándo y cómo fue?
-Incorporación de sólidos: ¿cuándo comienza , cuáles son esos alimentos que incorpora y cómo los recibió el bebé?
-Si hay comidas preferenciales o rechazadas .
-Dentición ¿cuándo le salieron los primeros dientes de leche ¿Qué cambios observaron en la conducta del bebé?
-¿Cómo fue vivido por la madre?
-Alimentación posterior y actual: actitud hacia la comida.
-¿Con quién come?
-¿Utiliza cubiertos? ¿Cómo?
-¿Como es su "estilo" de ingesta (rápido o lento, come mucho o poco, etc.)?
-¿Cómo es su conducta en la mesa?
-          Si es escolar: ¿cuándo cayeron los dientes de leche? ¿cómo lo vivió?

¨      Sueño

En este apartado interesa investigar cómo se fueron organizando los ritmos sueño/vigilia en el recién nacido, así como otras circunstancias en torno al dormir a lo largo de los distintos momentos del desarrollo que permiten conocer acerca de la separación sujeto/objeto, la constitución del yo, la modalidad del funcionamiento familiar y la incidencia posible de diferentes circunstancias de la vida en la regulación de esta función.

-Descripción de los ciclos sueño vigilia en el recién nacido y cambios que se fueron dando durante el primer año.
-¿duerme toda la noche de corrido? Desde qué edad?
- ¿Dónde duerme? ¿Con quién?
- Si duerme solo, ¿desde cuándo?
-¿Cuántas horas  duerme por día?
-¿Tiene pesadillas, grita, llora o habla dormido? Se levanta de noche?
¿Cómo es el momento en que se va a dormir?
¿Necesita la compañía de un adulto u otra persona para dormirse? ¿Algún juguete o ritual?
¿Como se despierta?

¨      Desarrollo Psicomotor

En este ítem obtendremos datos acerca de aquellos logros que si bien dependen básicamente de la maduración del sistema neurológico, en cuanto que el niño esté apto para la adquisición de los mismos, es imprescindible la estimulación del medio ambiente para alcanzarlos en determinados momentos o no.  Lograr determinadas posturas y posibilidades de movimiento y desplazamiento, inciden en la actitud del niño respecto al medio y recíprocamente; es interesante registrar cómo los adultos acompañan y estimulan estos logros.

-¿Cuándo sostuvo la cabeza?
-¿Cuándo pudo sentarse con apoyo? ¿Y sentarse sin apoyo?
-¿Cuándo empezó a asir objetos? ¿De qué manera?
-¿Gateó? ¿A qué edad? ¿Usó corralito o andador?
-¿Cuándo pudo ponerse de pie?
-¿Cuándo comenzó a caminar?
-¿Es zurdo o diestro? (Pregunta válida sólo a partir de los 5 años).
-¿Cómo es su modalidad motriz (activo, sedentario, etc.)?
-¿Notaron cambios, en algún momento de su desarrollo, en cuanto a la tendencia a la actividad motriz? ¿Cuándo? ¿Qué cambios?
-¿Practica actualmente actividades físicas? ¿Informalmente o en alguna institución? ¿Qué actividad practica?
-¿Cómo describirían a su hijo en cuanto a la destreza motora? (Correr, trepar, andar en bicicleta, etc.).

¨      Control De Esfínteres
Nos interesa en esta línea del desarrollo saber cómo el niño fue adquiriendo el control y qué modificaciones hubo desde que lo logró hasta el momento actual.
Debemos tener en cuenta  la importancia de la influencia ambiental -cultural en esta etapa, así como los avances madurativos y el predominio de la zona erógena con sus características particulares.
Se puede preguntar por ejemplo:

- ¿Cuándo empezó a pedir? De qué manera? Usaron algún método para enseñarle?
-¿Cuándo le sacaron los pañales? De día? De noche?
-¿Qué hacían si no controlaba?
-Notaron cambios en el carácter durante ese periodo?
-¿Cómo es su funcionamiento intestinal actual (normal, tendencia a la constipación, tendencia a la diarrea)?
Se les puede pedir a los papás que relaten una “escena cotidiana “con relación a ir al baño”.

¨      Lenguaje:

Respecto de este punto, interesa indagar cómo fue la evolución del mismo desde lo pre-verbal hasta la actualidad.
Tomando como referencia la ficha de Beatriz Janin, “Sobre la constitución del lenguaje” nos planteamos la relación entre la evolución del lenguaje, la constitución del psiquismo, la subjetividad y los procesos de pensamiento que subyacen en cada momento.
Para ello sugerimos preguntas tales como:

-¿ Cuál era la forma de expresarse y manifestarse de su hijo desde que nació?
-¿Cómo respondían ustedes a esas manifestaciones?
-¿Cuándo aparecieron los primeros sonidos o vocalizaciones?
-¿Cuándo comenzó con las primeras palabras? ¿Cuáles fueron?
-¿En qué momento aparecieron?
-¿Tuvo media lengua?¿hasta cuándo?
-¿Cómo le hablaban ustedes en esas circunstancias?
-¿Cuándo empezó a decir frases completas?
-¿Hace relatos? ¿Cómo los arma? ( mayor de 4 años)
-¿Cómo es su lenguaje actualmente? ( Sondear si hay algún tartamudeo, dificultad en la pronunciación, pronunciación infantil, etc..

¨      Juegos y juguetes:

Con respecto a esta temática es de suma importancia obtener información acerca de la relación del juego con los distintos  momentos evolutivos. El tipo de juego y los juguetes preferidos son  indicadores  del desarrollo en cuanto a lo madurativo, lo cognitivo y lo afectivo.
Es importante tener en cuenta la actitud de los padres en cuanto a: estimulación del juego en el niño, participación, preocupación por la adecuación de los juguetes a la edad, intereses t necesidades del niño.

-Referencias al juego actual. (¿a qué juega, con qué juguetes, y con quien juega?)
-¿Qué recuerdan los padres de etapas anteriores en relación al tipo de juguetes y juegos del niño ?
-Si los padres recuerdan la utilización de algún elemento o juguete preferido.
-Si tuvo (o tiene) algún juguete u otro elemento que utiliza (o utilizaba) para dormir y que lo acompaña (o acompañaba) a todos lados .
-Si los padres juegan con el niño (cuánto tiempo -cuándo- tipo de juego
-En caso de que sean juegos o actividades competitivas, ¿cómo reacciona?
-Tiene momentos en los que juega solo?

¨      Sexualidad Infantil:

Si bien la sexualidad infantil en psicoanálisis es un término mucho más abarcativo, que comienza con el placer obtenido a través de la succión en la etapa oral, en este apartado la idea es investigar la actitud del niño y sus padres respecto a la curiosidad sexual, el cuerpo, las teorías sexuales infantiles, etc..

-¿Pregunta o preguntó acerca de la sexualidad? ¿Qué pregunta? ¿Qué le responden?
-¿Anda desnudo? ¿En qué momentos? ¿Juega con su cuerpo?.
-¿Se toca los genitales? ¿cuándo? ¿En público o cuando está solo? ¿realiza juegos sexuales con otros niños/as? Si no lo hace actualmente, ¿hubo algún período en que lo hacía?

¨      Conducta, humor y socialización:

Aquí importa conocer acerca de ciertas características que hacen al tipo de personalidad del niño, rasgos de carácter, modalidad de vinculación con su entorno familiar y social, preferencias, etc. de modo  de poder establecer relaciones con los momentos del desarrollo libidinal y sus manifestaciones típicas (angustia ante la separación, dependencia o independencia emocional de la familia, ubicación del niño en el universo social, etc.).

-¿Cómo describiría a su hijo, cómo lo "pintaría" en la actualidad? ( Indagar acerca de la conducta y el humor del niño)
-¿Tuvo cambios en diferentes momentos de su desarrollo?
-Cuál ha sido su actitud ante los desconocidos siendo bebé y en la actualidad?
-¿Cómo es la relación de su hijo con Uds.?
-Si hay hermanos, ¿cómo se relaciona con ellos?
-¿tiene amigos?
-Si tiene amigos, ¿cómo es el trato con ellos? (indagar acerca de las visitas, si él visita , si es visitado, si se queda a dormir en casa de otros niños)
-¿Cuál es la actitud con niños más pequeños que él?
-¿Qué otras actividades hace?
-¿Cuáles prefiere? ¿por qué?
-¿Cómo es su hijo con otros familiares? (abuelos, tíos , primos)
-¿Le gustan los animales? ¿Tiene alguno en su casa? ¿ Cómo se relaciona con él?

¨      Escolaridad:
 En este área importa  investigar como fue la salida de la familia y la inclusión en la institución escolar.

-Si fue al Jardín maternal (o guardería): ¿desde qué edad? ¿cuánto tiempo permanecía? ¿porqué lo enviaron? ¿cómo fue la adaptación?.
-Si no fue al jardín maternal, ¿a qué edad asistió al jardín? ¿jornada simple o completa?
-¿Cómo fue la adaptación?  Vínculo con sus maestras y con otros niños.

Escolaridad Primaria:
-Socialización: dentro y fuera de la escuela
-Actitud frente al aprendizaje:  se interesa, lo asume con responsabilidad, lo disfruta, no le da importancia, hay que insistirle con las tareas, etc.
-Cambios de conducta respecto a los padres y con otros niños desde que ingresó a la escuela.
-Cómo eligieron la escuela?

¨      Otras actividades :

-Si ve T.V., ¿qué programas prefiere y cuánto tiempo por día?.
-Si tiene predilección por los libros ¿ cuáles prefiere?
-Según la edad del niño se le puede preguntar si lee o le leen habitualmente. En caso afirmativo desde cuándo.
-Si realiza alguna actividad física o recreativa : (¿cuál? ¿dónde?, y si fue elegida por el niño.)

¨      Circunstancias destacables en la vida del niño y de la vida familiar

Aquí importa conocer las circunstancias familiares y del entorno que han incidido de manera directa sobre el proceso de desarrollo del niño/a en cuestión, tratando de visualizar cómo fueron sus reacciones y la manera particular de la familia de presentárselas.

-Enfermedades: ¿cuáles?, ¿cuándo?
-Operaciones : ¿cuáles?, ¿cuándo?
-Accidentes : ¿cuáles?, ¿cuándo ? ¿ en qué circunstancias?
-Separaciones temporarias de los padres: por viajes , internación , u otros motivos.  Duración de las mismas. Explicación dada al niño. (edad en cada situación , reacción y comentarios )
-Divorcio de los padres: edad del niño y reacciones
-Cambios de escuela
-Mudanzas (edad del niño y conductas observadas en él)
-Migraciones (ídem )
-Enfermedad y/o fallecimiento de seres queridos (abuelos, padres, hermanos, primos amigos, etc.): ¿Cómo fue vivido por los padres , cómo fue transmitido al niño, cuál fue su reacción y cuáles sus comentarios al respecto?

¨      Día habitual y días festivos

- Descripción de un día habitual en la vida del niño
-Cumpleaños:
Importancia que tiene para el niño/a y sus padres/madres
Si se lo festejan y de qué modo.




Asignatura         Psicología       

Año:2014                   


Fecha de entrevista                            Lugar


Entrevistador/a/s:


Datos personales:

Nombre del/a niño/a:                                                                  Sexo

Fecha de nacimiento                                                             Edad (años o meses )

Escolaridad


Constelación familiar:

Padre :  nombre:                                                                         Edad:

Ocupación :                                                                           Nacionalidad .

Estudios:

Madre    nombre:                                                                         Edad:

Ocupación :                                                                           Nacionalidad .

Estudios:



Hermano/as :(ídem  consignar fecha de nacimiento de cada uno )

Escolaridad

Otros familiares que conviven (ídem y grado de parentesco) .







[1] Por entrevista dirigida o cerrada se entiende aquella en la cual las preguntas, el orden y la forma de plantearlas están previstas de antemano y el entrevistador no puede alterarlos   En la entrevista abierta el entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas o para sus intervenciones, que se adecuarán a cada caso en particular.