Páginas


miércoles, 26 de octubre de 2016

T. P DE ANTROPOLOGIA


Individual

Fecha de Entrega: 17/11/2016


Teniendo como marco de referencia alguna de estas problemáticas/realidades


-Documental  “Comuna 8” (Canal Encuentro)

-Film "Diagnostico Esperanza




Responda:

 1-De acuerdo a los campos de trabajo de la  Antropología  como plantearía la problemática presentada cada uno de ellos


 2- Relacione cada uno de los siguientes conceptos con el link elegido


a- Texto: Entrevista a Raúl Zaffaroni (Autoritarismo Cool)

b- Prejuicio como construcción social dinámica y la relación con el concepto de estereotipo

c- Endocultutralización (Ver Blog)

d- Pasaje de Naturaleza a Cultura (Levi Strauss) (Ver Blog)

e- Apuntes para una teoría del miedo


g-El estado como legitimador (Ver Blog)


i- Positivismo  Biológico

j- Texto : “El Desnutrido Escolar” (Ver Blog)

k-El malestar en la cultura




jueves, 20 de octubre de 2016

Muestra 2016 ."Ni una mujer menos, ni una muerta más" VIVAS NOS QUEREMOS

http://niunamenos.com.ar/

http://siconocieramoselpunto.blogspot.com.ar/2014/05/informacion-para-adolescentesrelaciones.html

T.P(Cuarto Año)ANALISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Para poder realizar este TP es necesario mirar al menos 1 hora de Showmatch
1) Registrar el programa visto: Debe figurar, franja horaria, día, canal, , franja etaria al cual va destinado, productora, tiempo de  duración
PAUTAS DE ANALISIS
Seleccionar un programa de aire
a)      ¿A qué genero pertenece el programa? Ej:i informativo, entretenimiento, magazine, etc
b)      ¿Podríamos considerar sexista este programa? Justifique
c)       Relatar un bloque que fundamente tu postura en caso que sea afirmativa tu respuesta anterior
d)      Proponer un modo alternativo de encarar la misma situación
e)      Si consideramos que el sexismo implica una situación de franca discriminación: ¿Quiénes son los sujeto/as  a quien/es se discrimina/n en este programa? ¿Por qué?
      f) ¿Cuáles son los derechos que viola este `programa? http://www.artemisanoticias.com.ar/images/fotosnotas/violenciamediat.pdf
g) ¿Cómo hacer para darle plena vigencia a los derechos humanos desde los medios de comunicación?)
h) ¿Cuales es la responsabilidad social que tenemos en la transformación de esos contenidos?
i) ¿Donde se puede peticionar/denunciar?
j)¿Puede el sexismo como una variable condicionante  influenciar en el ejercicio de la violencia de género? http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4170
k) Reflexión personal acerca del tema trabajado (más allá de los gustos personales hacia la temática y/o al programa visto)
Bibliografía Obligatoria



Nota: De los dos últimos  artículos de la bibliografía citar al menos tres citas de cada uno
El T.P puede ser realizado por hasta tres personas

domingo, 16 de octubre de 2016

¿Qué dispara la ocupación de terrenos? (Antropologia)

¿Qué disparó la ocupación de terrenos?

Las ocupaciones de terrenos suburbanos no son un fenómeno nuevo en la Argentina. Pero la escala de la tomas que se iniciaron en el parque Indoamericano y el hecho de tratarse de tierras urbanas de un espacio público de cierto valor (a diferencia de los terrenos degradados, como las cavas, que dieron lugar a muchos grandes asentamientos en la región metropolitana) han dado una dimensión impactante al evento. Sin duda hay mucho para discutir sobre esos hechos. Una gran parte de los debates recientes se concentró sobre una variedad amplia de temas estructurales subyacentes que son innegables. Sin duda, los episodios muestran que el déficit urbano-ambiental es prioritario en el tema de provisión de infraestructura. Para algunos, lo que hemos visto se deriva de una asignación política del gasto en infraestructura urbano ambiental que castigó a la Ciudad de Buenos Aires (CABA), junto a otras provincias opositoras. Para otros, es consecuencia de las dificultades de la CABA para balancear razonablemente el gasto en infraestructura y, específicamente, de la baja prioridad asignada a resolver los problemas edilicios de las escuelas y el faltante de viviendas populares. Según otros argumentos, el episodio en general es una re- edición de un recurrente tema argentino de “instituciones versus discrecionalidad”, en que las vías de hecho se sobreponen a las normas. Según algunos, desnuda las consecuencias de la renuencia a debatir y diseñar una política explícita y racional para regular mejor las condiciones (incluyendo los subsidios al combate a la pobreza y la provisión de bienes sociales) para adaptar y aprovechar los flujos migratorios que han ocurrido e, inevitablemente, seguirán ocurriendo en el área metropolitana. Hay quienes para los cuales se trata de un fenómeno promovido y coordinado por grupos de interés, político o económico, en el cual  las personas en busca de viviendas serían instrumentos manipulados para otros propósitos.
Desovillar la madeja de causas y motivaciones de un hecho social de esa naturaleza no puede tomarse como tarea sencilla. En todo caso, cuatro economistas,[1] reunidos de casualidad al poco tiempo del evento, no pudimos evitar que saliera el tema y viramos enseguida a hacernos preguntas en busca de determinantes “algo más inmediatos” que los factores estructurales de larga data, y “algo más fundamentales”  que una intencionalidad política de surgimiento súbito. ¿Por qué ocurrió ahora, cuando los elementos estructurales ya existían desde hace mucho?¿Qué elementos económicos coyunturales pueden haber sido disparadores del episodio? ¿Por qué ocurre en medio de un boom económico? ¿Podemos pensar en explicaciones no conspirativas o manipulativas del fenómeno? Ahí apareció en escena nuestro inevitable sesgo hacia tratar de identificar comportamientos en los que actúan incentivos económicos, y señales de precios en mercados formales o informales  (después de todo, las usurpaciones expresan una demanda o necesidad reprimida por bienes económicos).  Eso, por supuesto, con un debido respeto hacia aspectos de características más amplias que no pueden ser obviados.
Encontramos que, -sin grandes pretensiones y casi cumpliendo con el dictum de que tiene que haber tantas (o más!) explicaciones como economistas-, podíamos vislumbrar cuatro hipótesis, que cada uno de nosotros estaba enfatizando de diferentes maneras desde su óptica particular. Entonces decidimos ponerlas arriba de la mesa y hacer un examen cruzado e interactivo de las mismas.  Las cuatro hipótesis son las siguientes.
  1. La primera atribuye un rol importante a la inflación, en particular a la suba de los precios de los alimentos. Los pobres tienen una canasta de consumo en la que alimentación y vivienda tienen especial peso dentro del gasto (ver por ejemplo Ley (2005))  Un encarecimiento de los alimentos causa un efecto ingreso negativo (deja menos para gastar en otros bienes, y en alquileres en particular). Así, la capacidad de pago de los inquilinos en las villas se habría visto reducida, lo que podría haber reforzado el incentivo a apropiarse de terrenos no ocupados por viviendas, y contribuido a impulsar la participación en tomas.[2] Esta explicación se basa en los cambios de precios relativos distributivamente no neutrales asociados con la inflación reciente, y se corresponde con la caída del salario real de los trabajadores informales, si se deflacta por la inflación de alimentos medida por ejemplo por FIEL (de 9% desde comienzos de año). Sin embargo, el orden de magnitud de esa disminución no llegó a asemejarse al observado en episodios de grandes crisis. Por otro lado, caídas del poder adquisitivo deberían haber ocasionado una presión a la baja en el precio de los alquileres en las villas, o bien menores tasas de ocupación de viviendas, cuando la evidencia casual apunta en sentido contrario.
  2. La segunda hipótesis es que eclosionó un desajuste severo en el “mercado” (segmentado) de arrendamientos de viviendas y piezas en las villas. En esta hipótesis, vino ocurriendo un incremento de la demanda por viviendas (que tiende a elevar el precio de los alquileres, y descoloca a ciertos grupos de familias, cuyos ingresos rezagan, dejándolos fuera de la competencia por los lugares existentes.  Ahora bien: ¿Qué puede elevar el precio de los alquileres en las villas? Sabemos poco (nosotros) sobre cómo funciona este mercado. En principio, los motivos podrían encontrarse en efectos acumulados del crecimiento demográfico, en el influjo de ingresantes provenientes de otros sitios del país o del exterior, o en aumentos en los ingresos de algunos conjuntos de habitantes de las villas. En todo caso, parece difícil invocar incrementos generalizados de ingresos, por las razones mencionadas en el punto anterior, y porque, en ese caso, alquileres más altos habrían sido “pagables” por la mayoría. Tal vez, aunque no tenemos datos para afirmarlo, haya habido una mayor heterogeneidad de ingresos dentro de las villas. Un efecto que resulta plausible es una interacción entre el agotamiento de terrenos y viviendas y un mayor número de personas deseosas de habitarlos. Casi  todas las referencias verbales que se han leído o visto en los medios tocan inexorablemente el tema de alquileres. Pero la identificación precisa de los mecanismos y comportamientos relevantes en la práctica está limitada por la escasez de evidencia robusta que tenemos (en su mayor parte casual o de encuestas de base no estadística) sobre la dinámica de cantidades y precios en el mercado de viviendas y arrendamientos en las villas o barrios pobres.[3].
  3. La tercera hipótesis se basa en efectos de expectativas potencialmente generados por el anuncio reciente por parte del gobierno de la CABA sobre la intención de otorgar  títulos a las propiedades en las villas, con la contrapartida de que los ahora propietarios formales asumieran las consiguientes obligaciones tributarias. ¿Puede esta señal haber contribuido a la corrida? El argumento asociaría ese efecto a un  “señalamiento” de que la creación de una villa llevaría a la obtención de derechos de propiedad, lo que coordinaría nuevas ocupaciones. Por otra parte, la perspectiva de titularización podría haber abierto un conflicto entre los “propietarios” informales y los inquilinos, respecto de quiénes serían favorecidos por la titularización, con la consecuencia de perturbar el mercado de alquileres. Un  problema observacional con la hipótesis es que la ola de ocupaciones se ha extendido a distritos en donde no hay anuncio de titularización de viviendas en las villas, si bien este movimiento puede ser resultado de efectos de imitación inducidos por las tomas iniciales.
  4. La cuarta hipótesis se distancia de las anteriores en cuanto a los efectos de los precios de las viviendas y apunta más directamente a una ola de demanda por subsidios. La evidencia disponible, según este argumento, es que  bastante gente de las villas que fueron a ocupar, manifestaron que lo hicieron no porque no tienen casa,[4] sino porque se difundió el rumor de que se daría un subsidio. En esta explicación, la señal del gobierno de que se iban a cortar los subsidios fue crucial para desconcentrar rápidamente el parque Indoamericano. Nuevamente, un problema observacional con esta hipótesis es que se aplica a lo que vimos en el parque, pero no a la ocupación de otros predios en Capital y la zona sur el conurbano, si bien podría contra argumentarse que los que desalojaron el parque ya recibían subsidios y tenían que perder mientras que los otros manifiestan que no los recibieron aún.
Estas cuatro hipótesis, como se dijo al comienzo, no agotan otras explicaciones ni pretenden ignorar la operación de factores estructurales. De hecho, los efectos mencionados  estarían actuando en el contexto de tendencias que vienen desde años atrás. Sin embargo, nos parece que los procesos económicos asociados con las tomas merecen ser examinados, porque hacen a las razones de fenómenos tan salientes como los que hemos visto, y también a los problemas concretos subyacentes, y a las políticas que, más allá de lo inmediato, contribuirían a irlos superando. Quedaría una tarea de tomar estas hipótesis, u otras que se especifique, y contrastarlas con datos robustos, a efectos de desgranar con cuidado los canales por los cuales irrumpió dramáticamente el desequilibrio urbano.
Referencias
Adaszko D. y A. Salvia (20010), “Déficit de Acceso a Servicios Públicos Domiciliarios y de Infraestructura Urbana: situación habitacional en la Argentina urbana (2004-2009”, Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA, Octubre.
Ley E. (2005),“Whose Inflation? A Characterization of the CPI Plutocratic-Democratic Gap,” Oxford Economic Papers (2005),57: 637–646.
[1] José María Fanelli, Pablo Gerchunoff, Daniel Heymann y Fernando Navajas.
[2] En una nota publicada en La Nación, titulada “Villa Soldati desmiente al INDEC” (http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1334680) Victor Beker suscribe esta hipótesis y cita la frase de un participante en la toma al parque que sostiene que: Cuando se dispararon los precios en los supermercados y nos quedamos sin plata para pagar los alquileres, no nos quedó otra”
[3] Según Adaszko y Salvia (2010), que elaboran sobre la encuesta de deuda social de la UCA, … “el proceso inflacionario tuvo un impacto regresivo por cuanto, a pesar de que entre 2007 y 2009 se produjo un incremento del 62.1% en el precio promedio de los alquileres, en las villas y asentamientos el aumento llegó al 97.4%, mientras que en las zonas con trazado urbano de clase media ascendió al 51.5%.
[4] En el mismo informe de Adaszko y Salvia (2010), se reconoce que … ”En el caso de las villas y asentamientos el porcentaje de propietarios de sus viviendas es sensiblemente más bajo que en las zonas con trazado urbano. En 2009 sólo el 46% era propietario de la vivienda que habitaba y el 46.1% era ocupante o presentaba distintas formas de tenencia irregular, mientras que sólo el 7.9% la alquilaba”. Este último valor puede que se esté refiriendo sólo a alquileres formales, mientras que dentro del 46.1% anterior pueden esconderse modos informales de alquiler. La frase “tenencia irregular” es llamativa también en cuanto a las consecuencias de la titularización sobre el equilibrio del mercado de viviendas en las villas.

sábado, 1 de octubre de 2016

Cuestionario de Inteligencias Múltiples

http://www.e-encuesta.com/answer?hai=iCwx%2FPUjBncNAzNgrDXDOIs%2B1kVICLTch4Z9pwLgRow%3D

domingo, 18 de septiembre de 2016

El Estado como Legitimador

No se confunden con el aparato (represivo) del estado. Recordemos que en la teoría marxista, el aparato del estado abarca: gobierno, administración, ejército, policía, tribunales, prisiones, etc., que constituyen lo que de ahora en adelante llamaremos aparato represivo del estado. El adjetivo "represivo" indica que este aparato del estado "funciona mediante violencia", por lo menos en los casos extremos, ya que la represión administrativa, por ejemplo, no implica siempre represión física.
Llamamos aparatos ideológicos del estado a cierto número de realidades que se presentan al observador bajo la forma de instituciones precisas y especializadas. Proponemos en seguida una lista empírica, que naturalmente exige ser examinada en detalle, comprobada, rectificada y perfeccionada. Con todas las reservas que implica esa exigencia, podemos, por el momento, considerar como aparatos ideológicos del estado a las siguientes instituciones (y el orden en que las enumeramos no tiene significación especial alguna):
Los aparatos ideológicos del estado religiosos (el sistema de las distintas iglesias);
Los aparatos ideológicos del estado escolares (el sistema de las distintas "escuelas" públicas y privadas);
Los aparatos ideológicos del estado familiares; 7
Los aparatos ideológicos del estado jurídicos. 8
Los aparatos ideológicos del estado políticos (el sistema político, sus distintos partidos);
Los aparatos ideológicos del estado sindicales;
Los aparatos ideológicos del estado de información (prensa, radio, televisión, etcétera);
Los aparatos ideológicos del estado culturales (literatura, bellas artes, etcétera).
Hemos dicho que los aparatos ideológicos del estado no se confunden con el aparato represivo del estado. ¿Dónde está su diferencia?
En primera instancia, observamos que si bien existe un aparato (represivo del estado, hay una pluralidad de aparatos ideológicos del estado. En caso de que exista la unidad que constituye esa pluralidad de aparatos ideológicos del estado no resulta inme­diatamente visible.
En segunda instancia, podemos comprobar que si bien el aparato (represivo del estado, unificado, pertenece por entero al dominio público, la mayor parte de los aparatos ideológicos del estado (en su aparente dispersión) pertenecen, por el contrario, al dominio privado. Son entidades privadas las iglesias, los partidos, los sindicatos, la familia, algunas escuelas, la mayoría de los periódicos, las empresas culturales, etcétera.  

Dejaremos de lado, por ahora, la primera observación. Pero no podemos ignorar la segunda. ¿Con qué derecho podemos considerar aparatos ideológicos del estado a instituciones que en su mayoría no poseen estatus público y son sencillamente instituciones privadas? Gramsci, marxista consciente, había previsto la objeción. La distinción entre lo público y lo privado es una distinción propia del derecho burgués, y es válida en los dominios (subordinados) en los cuales el derecho burgués ejerce su poder. El dominio del estado queda afuera, ya que éste queda "más allá del derecho":
el estado, que es estado de le clase dominante no es ni público ni privado es, por el contrario la condición de toda distinción entre lo público lo privado. Decimos lo mismo a partir, esta vez, de nuestros aparatos ideológicos del estado. Poco importa si las instituciones que los realizan son públicas o privadas. Importa su funcionamiento. Las instituciones -privadas- pueden –funcionar perfectamente como aparatos ideológicos del estado. Basta un análisis cuidadoso de cualquier aparato ideológico del estado para demostrarlo.
Pero vamos a lo esencial lo que distingue a los aparatos ideológicos del estado del aparato (represivo) del estado es esta diferencia fundamental: el aparato (represivo) del estado "funciona con violencia" mientras que los aparatos ideológicos del estado funcionan con ideologías.
Podemos rectificar esta distinción y precisarla. Podemos afirmar que todo aparato del estado sea represivo o ideológico. "funciona" con violencia e ideología, pero con una diferencia importantísima que impide confundir los aparatos ideológicos con aparato (represivo) del estado.
Este último funciona de modo preponderantemente represivo incluyendo la represión física) y secundariamente de modo ideológico. (No existe un aparato puramente represivo.) Ejemplos:
El ejército y la policía también funcionan ideológicamente, tanto para asegurarse su propia cohesión y reproducción como para proyectar, fuera sus "valores".
Del mismo modo, pero a la inversa los aparatos ideológicos del estado funcionan de manera preponderantemente ideológica, pero secundariamente de modo represivo, aunque sea sólo en casos extremos y suave, disimulada e incluso simbólicamente. (No existe un aparato puramente ideológico.) Las iglesias y las escuelas educan" con métodos apropiados y con sanciones, exclusiones, elecciones. etc. También la familia y también el aparato ideológico dell estado cultural (la censura. por ejemplo. para no mencionar otra cosa), etcétera.
¿Hace falta mencionar que esta determinación del doble funcionamiento" (preponderante y secundario) de la represión y de la ideología según se trate del aparato (represivo) del estado o de los aparatos ideológicos del estado, permite comprender el hecho le que se tejan continuamente sutiles combinaciones, explícitas o tácitas, entre el juego del aparato (represivo) del estado y el juego le los aparatos ideológicos del estado y La vida cotidiana nos ofrezca innumerables ejemplos al respecto, pero hace falta estudiarlos en detalle para superar esta simple observación.
Lo anterior nos pone, sin embargo, en la pista de la comprensión le lo que constituye la unidad del cuerpo aparentemente disperso de los aparatos ideológicos del estado. Si los aparatos ideológicos del estado "funcionan" de modo predominantemente ideológico. lo que unifica su diversidad es su mismo funcionamiento, en la medida en que la ideología según la cual funcionan está siempre, de hecho, unificada -a pesar de sus contradicciones y diversidad - bajo la ideología dominante que es la de "la clase dominante". Si reparamos en que la "clase dominante" detenta el poder del estado (en forma franca o más a menudo, mediante alianzas de clase o de fracciones de clase) y dispone, por tanto, del aparato (represivo) del estado, podemos admitir que la misma clase dominante esté activa en los aparatos ideológicos del estado en la medida en que, a través de sus mismas contradicciones, la ideología dominante se realiza en los aparatos ideológicos del estado. Queda claro que es muy distinto actuar mediante leves y decretos en el aparato (represivo) del estado de "actuar" por intermedio de la ideología dominante en los aparatos ideológicos del estado. Hace falta entrar en el detalle de esta diferencia, pero ello no basta para enmascarar la realidad de una profunda identidad. Según nuestros datos, ninguna e/ase puede detentar durablemente el poder del estado sin ejercer a/ mismo tiempo su hegemonía sobre en los aparatos ideológicos del estado. Y nos basta un solo ejemplar V prueba: la mayor preocupación de lenin era revolucionar el aparato ideológico del estado en el nivel de las escuelas para permitir que el proletariado soviético, que habrá conquistado el poder del estado, asegurara el futuro de la dictadura del proletariado V el paso al socialismo.9
La última observación nos deja en condiciones de comprender que los aparatos ideológicos del estado puedenno sólo ser la piedra de toque, sino también el lugar de la lucha de clases y, a menudo, de formas encarnizadas de la lucha de clases. La clase (o alianza de clases) que detenta el poder no dicta la ley con tanta facilidad en los aparatos ideológicos del estado como en el aparato (represivo) del estado, y es así no sólo porque las viejas clases dominantes pueden conservar mucho tiempo posiciones fuertes en los aparatos ideológicos del estado sino también porque la resistencia de las clases explotadas puede encontrar allí medios y ocasiones de expresarse sea utilizando las contradicciones que allí existen, sea conquistando por la lucha posiciones de combate en los aparatos ideológicos del estado. 10 Ordenemos nuestras observaciones.
Si la tesis que acabamos de proponer es fundada debemos retomar, precisándole un punto, la teoría marxista clásica del estado. Diremos que hace falta distinguir entre poder del estado (y su con­trol por parte de) por un lado, yaparato del estado, por otro. Pero agregaremos que el aparato del estado contiene dos cuerpos: el cuerpo de las instituciones que representan el aparato represivo del estado, por un aparte, el cuerpo de instituciones que representan el cuerpo de aparatos ideológicos del estado, por otra.
Pero si esto es así lo es aun en el estado sumario de nuestras indicaciones, no se puede evitar el planteo de la siguiente pregunta: ¿cuál es, exactamente, la medida del papel de los aparatos ideológicos del estado 7 ¿ Cuál es el fundamento de su importancia 7 En otras palabras: ¿a qué corresponde la "función" de estos aparatos ideológicos del estado que no funcionan mediante la represión sino mediante la ideología? [. .. ]
El primer principio fue formulado por Marx en el Prólogo a la Contribución a la Critica de la economía política:"Al considerar esta clase de trastocamientos [una revolución social], siempre es menester distinguir entre el trastocamiento material de las con­diciones económicas de producción, fielmente comprobantes desde el punto de vista de las ciencias naturales, las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en suma, ideológicas, dentro de las cuales los hombres cobran conciencia de este con­flicto lo dirimen" (México, siglo XXI, p 5). La lucha de clases se expresa se ejerce, entonces, en formas ideológicas también, por tanto, en las formas ideológicas de los aparatos ideológicos del estado. Pero la lucha de clases sobrepasa ampliamente estas formas; yporque las sobrepasa, la lucha de las clases explotadas puede también ejercerse en las formas de los aparatos ideológicos del estado así volver el arma de la ideología en contra de las clases dominantes.
esto es así en virtud del segundo principio: la lucha de clases sobrepasa los aparatos ideológicos del estado porque está enraizada, además de en la ideología, en la infraestructura, en las relaciones de producción, que son relaciones de explotación y que constituyen la base de las relaciones de clase.

9 En un texto patético, fechado en 1927, Krupskaia narra los desesperados esfuerzos de Lenin de lo que consideraba su fracaso (El camino recorrido).
10 Lo que decimos aqul sucintamente sobre la lucha de clases en los aparatos ideológicos del estado está lejos, evidentemente, de agotar la cuestión de la lucha de clases. Para abordar esta cuestión, se debe tener presente dos principios.       El primer principio fue formulado por Marx en el Prólogo a la Contribución a la crItica de la economla poli rica: "Al considerar esta clase de trastocamientos [una revolución social], siempre es menester distinguir entre el trastocamiento material de las condiciones económicas de producción, fielmente comprobantes desde el punto de vista de las ciencias naturales, las formas jurldicas, pollticas, religiosas, artlsticas o filosóficas, en suma, ideológicas, dentro de las cuales los hombres cobran conciencia de este conflicto lo dirimen" (México, siglo XXI, p S). La lucha de clases se expresa se ejerce, entonces, en formas ideológicas y también, por tanto, en las formas ideológicas de los aparatos ideológicos del estado. Pero la lucha de clases $obrepaw ampliamente estas formas;  porque las sobrepasa, la lucha de las clases explotadas puede también ejercerse en las fo.nnas de los aparatos ideológicos del estado y asl volver el arma de la ideologla en contra de las clases dominantes.
esto es asl en virtud del segundo principio: la lucha de clases sobrepasa los aparatos ideológicos del estado porque está enraizada, además de en la ideologla, en la infraestructura, en las relaciones de producción, que son relaciones de explotación y que constituyen la base de las relaciones de clase

lunes, 12 de septiembre de 2016

T.P:Psicologia(Análisis de tres generaciones: Adolescencias)Cuarto Año

Trabajo individual:
Fecha de entrega.Ultima clase de la primera semana de Octubre (en computadora)
Realice las siguientes preguntas y exponga sus respuestas a una persona de más de 65 años, a una persona que tenga entre 30 y 45 años y respondan ustedes mismo/as estas preguntas
Consignen edad, sexo, ocupación, profesión, estudios cursados de las personas entrevistadas
Se evaluará positivamente las repreguntas como así también preguntas que ustedes agreguen/realicen


Edad :   Sexo:  Ocupación:  Estudios cursados:  

1) ¿Cómo era la adolescencia en su época?

2) ¿Encuentra alguna diferencia con la actualidad? ¿Cuáles?

3) ¿Cuáles eran los lugares de reunión, de recreación en su época de adolescente?

4) ¿Pertenecía a una banda de amigos/as?

5)  ¿Iban a bailar? ¿Dónde? ¿Qué tipo de música escuchaban? ¿Tema musical preferido? (consignar letra)

6) ¿Salió con su/s padres/s de vacaciones? ¿Hasta qué edad?

7) ¿Le gustaba la política? ¿Por qué?

8) ¿Leía alguna/s revista/s, artículos de investigación científica? ¿Cuáles?


9) ¿Miraba televisión? ¿Escuchaba radio? Consignar programas.

10)¿Qué relación tenia con padre ,madre, referentes adultos ?

11) ¿Cómo era el debut sexual de adolescentes mujeres y varones en esa época?

12)¿Mitos en relación a la sexualidad?

13) ¿Le gustaba ir al colegio? ¿Por qué?

14) ¿En la escuela se tenía “de punto” siempre a alguien?

15) ¿Qué se pensaba de la homosexualidad?

16) ¿Qué relación con la autoridad (padres, abuelos/as, docentes, policía) tenía un/a adolescente?

17) ¿Qué se decía de una adolescente embarazada?

18) ¿Era una sociedad machista? ¿Por qué?


19) ¿El/la adolescente tenía más obligaciones/responsabilidades que ahora?

20) ¿Un/a adolescente esperaba votar? (política)

21) ¿Qué sustancias (de cualquier tipo) un/a adolescente consumía?

22) ¿Han cambiado los valores, las ambiciones, la pasión, las metas de aquel/lla adolescente con este/a?

23) ¿Qué frase o dicho representaría a esa época vivida como adolescente?

24) ¿Qué objeto/actividades consumían los/las adolescentes en esa época?

25) ¿Qué grado de libertad tenían?

26) ¿Es cierto ese dicho que “todo lo pasado fue mejor”? ¿Por qué?







sábado, 27 de agosto de 2016

TRIMESTRAL PSICOLOGIA SOLO PARA CUARTO 4"B"

NOMBRE Y APELLIDO:

FECHA DE ENTREGA(SIN EXCEPCIÓN):  5/9/16

Analice uno de los siguientes films (al menos dos personajes del mismo) y aplique los siguientes conceptos/frases

Nota: El t.p puede ser realizado por hasta 3 personas y  será defendido en forma oral

 Gente como uno 
 Una terapia peligrosa 
 Mejor...imposible 
El experimento 
 El método 
 Patch Adams 
 Mar adentro 
 Te doy mis ojos
 El bola
 Despertares 
Papeles en el viento
Leonela
Sin hijos
Anita
Absurdah
La historia oficial
Nueve reinas
Papeles en el viento
El Clan
La Patota
Relatos Salvajes
El 5 de Talleres
Por un tiempo
Tiempo de Valientes
El fondo del mar
Esperando la carroza


  
a-La personalidad según Bleger
b-La personalidad según  Eysenk
c-La personalidad según Allport
d- Personalidad según Filloux
e-Personalidad según  las “series complementarias”
d- Cultura y personalidad (alguna de las dos definiciones del texto)
f- Identidad. Genero. Sexo
g-¿De qué manera aparece el lenguaje sexista en alguna parte del film?
h-Como aparece la Segunda Tópica o Teoría del aparato psíquico
i-Enuncie y ejemplifique dos "mecanismos de defensa "que aparezcan

j-Enuncie y ejemplifique de que manera aparecen los tres tipos de conflicto según Lewin

NOTA: Cada respuesta no debe exceder los cinco renglones