Páginas


domingo, 18 de octubre de 2015

EL CUERPO EN LA ESCUELA (tradicional) :ENTRE EL CASTIGAR Y EL VIGILAR

Educación física: el Cuerpo en la escuela, entre el vigilar y el castigar. Orbelli y Frigeri

Artículos - Educación primaria y secundaria


Profesores de Educación Física Alejandro Raúl Orbelli y Juan Carlos Frigeri, ciudad de Vera. Publicado en la revista Intersticio.
Se analiza la problemática del cuerpo en la Escuela Tradicional bajo un instrumento de poder disciplinario sobre el mismo, donde el control y el castigo juegan un rol fundamental para la corrección y la producción.
Introducción

Hablar hoy en la escuela de vigilar y castigar, pareciera en estos tiempos pos modernos, como si estuviésemos hablando de una época muy lejana, de una época en donde todo era obscurantismo, y en donde esas prácticas que parecían tan comunes, vaya a saber uno porque, sin analizar el sentido y la intencionalidad que cada uno conlleva (castigar y vigilar) y que tenían un marco de legalidad, se han ido modificando, pasando de un castigo físico, donde el dolor y la exposición pública, donde realmente el sufrimiento físico era utilizado como tecnología del sufrimiento físico pasa a ser una tecnología política del cuerpo. Se pasa de ser cuerpo-físico al cuerpo-alma, se pasa de la represión a la sanción. 
Pero siempre es a ese cuerpo presente, es a ese cuerpo a cuerpo al que se dirigen e incorporan y reincorporan las técnicas punitivas dirigidas al alma, a la historia de ese cuerpo. 
Ese castigo, ese sometimiento de ese cuerpo-alma ¨ No debería decirse que el alma es una ilusión...¨ Ese alma que sí existe que está producida en el exterior y en el interior del cuerpo por quienes ejercen el poder sobre lo que se castiga se educa, se corrige, sobre todos aquellos a los que se quieren controlar y se sujetan a un aparato de producción. 
Es a ese cuerpo-alma al que hay que educar conducir, entrecruzar y someterlo de la mil una forma, para que sea un aparato productivo, un engranaje más en la inmensa maquinaria de la producción, una pieza que encaje armónicamente en tiempo, espacio y estructura, dicho de otra forma es a ese cuerpo-alma, como aparato productivo al que hay que disciplinar, y para esto hay que vigilarlo, controlarlo colocarlo en un orden natural, de lo que está bien para producir y lo que está mal, que espacio debe o no ocupar, que ritmo debe tener y cual no. Transformar a ese sujeto educable en un sujeto bien educado para producir. 

Ahora bien, la intención de este trabajo es analizar: el vigilar y el castigar en las escuelas en tanto tecnología del poder, de quien lo ejerce y de quien es sometido. 


CAPITULO I-
EL CUERPO DÓCIL EN LA ESCUELA PENSADO PARA PRODUCIR.

Si se piensa que el cuerpo está constituido de una materia manuable, que puede ser forjada, que puede ser modelada, que puede ser educada, instruida, que se la puede modelar políticamente, en una palabra que puede ser esculpido con una intencionalidad, y que también ese cuerpo responde, se vuelve hábil y que sus fuerzas se multiplican. 
El cuerpo en la escuela constituye un objeto al que hay que domar, al que hay que hacerlo dócil. “Es-dócil un cuerpo que puede ser sometido, que pude ser utilizado, que puede ser transformado y perfeccionado...¨(M. Foucault) 
La escuela en primer lugar intentó establecer lo que Foucault llama: escala de control: se trata al cuerpo en sus partes, en sus gestos, en los movimientos, en las actitudes. Por ejemplo:“Juan detrás de Pedro”; “Queda mal reírse del compañero”.
Se intenta establecer sobre él y sobre cada uno de los cuerpos una coerción débil, pero a la vez que asegura su efectividad en cada uno. 

En segundo lugar, el objeto de control: se trabaja solo al control del cuerpo, la eficacia, la economía del movimiento, su organización interna, economía política. La disciplina permite el control minucioso del cuerpo, garantiza la sujeción del cuerpo, le impone una relación de docilidad-utilidad, cuanto más útiles, cuanto más disciplinados en cada uno de sus componentes más útil. 
Y para citar algunos ejemplos que son comunes en las escuelas: que son partes de la única ceremonia que según M. Foucault es la del ejercicio y que también son tan utilizadas en las clases de Educación Física: “Niños deben sentarse bien derechos”; "Para entrar al aula hay que formar"; “Para tomar asistencia hay que formar en fila”. La escuela intenta permanentemente disciplinar al niño, y para ello trabaja cotidianamente en lo que Foucault denomina “anatomía política” o “política del poder”, para que los cuerpos no sólo hagan lo que se desea, sino para que funcionen, actúen como se quieren, con técnicas determinadas, con eficacia, con el único objetivo de mejorar la producción. 
La escuela es una institución que para disciplinar recoge permanentemente detalles de los cuerpos. “La disciplina es una anatomía política del detalle...”(M.F.) 
La disciplina tiende a distribuir los cuerpos en el espacio, la escuela es un lugar cerrado, los cuerpos tienen que estar encerrados, contenidos en un lugar. Las escuelas están rodeadas de muros, alambrados; las hay con guardias de seguridad, se entra y se sale con un timbre o una campana, o algún dispositivo auditivo. Esta contención tiene como intención concentrar las fuerzas productivas, de obtener el máximo rendimiento y a la vez poder dominar y vigilar a esas fuerzas productivas. Para disciplinar es conveniente como técnica, que cada individuo tenga un lugar y cada lugar tenga un individuo, como por ejemplo que en cada aula cada uno tenga un banco y una silla y que a cada banco y a cada silla le corresponda un individuo, ya que si la distribución de ese espacio es equitativo, si ese espacio es bien repartido , se evitan las aglomeraciones, se evitan las congestiones , y evitando esto se puede vigilar mejor:;resulta más fácil vigilar la conducta de cada individuo sancionarla. La división en zonas permite al tener cada uno un lugar asignado, controlar las presencias y las ausencias, saber quien está y quien no está.

Esta división permite a quien vigila ejercer un control sobre los cuerpos presentes y los cuerpos ausentes. 
Una preocupación constante de las instituciones escolares es la infraestructura, la funcionalidad, que cada sitio sea un lugar donde se pueda vigilar, donde los cuerpos se sientan vigilados, estando o no presente la mirada de quien vigila.
Es preocupación que esos muros no solo contengan, sino que para el interior de los mismos, que cada aula sea funcional,que tenga ventanas a los pasillos interiores, para que desde afuera se pueda de una sola mirada vigilar a-quienes están dentro.
Esta funcionalidad esta cargada de poder, de poder para seguir disciplinando. 
La distribución de los bancos en hileras, en series, permite al maestro con una sola mirada vigilar, vigilar a cada uno y a todos, a cada uno de los alumnos, que está realizando, como lo está realizando, le permite identificar, comparar, medir, controlar todo lo que el alumno está produciendo, en una palabra, le permite controlar la productividad y la producción. 
En cada escuela se establecen categorías, categorías a las cuales Michell Foucault denomina rango: que es el lugar que ocupa cada individuo en una serie, y la distancia que hay entre cada uno de ellos que ocupan la misma serie. La escuela establece sus rangos en edades cronológicas, aprendizajes de acuerdo a diferentes grados de dificultades, establece categorías y jerarquías de acuerdo a las diferentes tareas que se le asignan , de acuerdo a las tareas a realizar, cada uno ocupa un lugar de acuerdo a su categorización. 


En la escuela el rango,despliega disciplina, ordena multitudes. Los alumnos son ordenados de acuerdo a edades evolutivas,cronológicas, de acuerdo a capacidades, son distribuidos en secciones.
La escuela al organizar los espacios, los lugares, y los rangos, garantizan no solo la obediencia sino también al aprovecharse mejor el tiempo y los gestos, elementos indispensables para una mejor producción, para una mejor productividad. Cuanto más dócil, más productivo, cuanto más productivo más sometido. 
La institución escolar no solo funciona como una máquina de aprender y enseñar, sino también como una máquina de vigilar, de categorizar y premiar. 
Pero la escuela como institución disciplinadora de los cuerpos, no solo tiene que organizar la infraestructura, para vigilar sino también,debe ejercer y establecer el poder sobre las actividades de los alumnos. En la escuela el tiempo está dividido en tiempo productivo y en tiempo de recuperación para la producción. En ese tiempo productivo todos tienen que trabajar, todos tienen que aprender al mismo tiempo, ese tiempo tiene que rendir.Ese tiempo debe ser productivo en términos de aprendizaje. Se establece arbitrariamente, ejerciendo el poder que se tiene sobre quienes hay que disciplinar, que es lo que deben incorporar, sobre lo que tienen que producir, se establecen y se intentan naturalizar ritmos (Diana Milstein).

Se pretende que ese tiempo sea utilizado en calidad, cada uno de los alumnos debe responder a cada exigencia en el menor tiempo posible, se pretende que se responda sin pérdida de tiempo, y como ejemplo que es común escuchar en las escuelas: "Formen rápido..., No pierdan tiempo, copien del pizarrón... Corré que llegás tarde a formar..."

A esa prontitud, a esa rapidez,la escuela disciplina, esa rapidez de acatar las órdenes, disciplina al cuerpo, lo somete para que en el menor tiempo obedezca. 
La escuela controla los movimientos en cada fase, es necesario que cada uno de los movimientos estén estudiados, estén controlados,que cada movimiento esté exhaustivamente controlado: Es hora de sentarse con los brazos cruzados... Hacer series de diez abdominales... La escuela disciplina los gestos, los califica y clasifica de buenos o malos, los intenta naturalizar: Tomar bien el lápiz posibilitará una buena escritura...

Disciplina desde la punta de los pies hasta el último de los cabellos: cada movimiento tiene que estar minuciosamente estudiado (microfísica del poder), cada cuerpo tiene que ser estudiado, ejercitado y corregido por el maestro, que es quien determina lo que está bien y lo que está mal. 
Impone una mejor relación entre gestos y movimientos para mejorar la eficacia, ya que la buena utilización de las técnicas corporales permitirán una mejor utilización del tiempo productivo. 
Para disciplinar el cuerpo la escuela utiliza como método la descomposición en partes de la globalidad, en relación con la manipulación de los objetos, método muy utilizado en las clases de Educación Física, método analítico, la descomposición en partes de un todo, para luego volver a integrarlo.
Se le impone al alumno que parte del cuerpo debe utilizar para manipular los objetos. Se ejerce el poder para que cada parte conforme un todo y se encarne con el objeto. Que cuerpo y objeto sea una sola cosa. 

El empleo del tiempo debe hacerse en forma productiva, en términos productivos; optimizar el tiempo en procura de extraer mas tiempo, el tiempo del rendimiento, es frecuente escuchar en el ámbito escolar: Para que los alumnos no se indisciplinen, hay que darles una actividad tras otra... 
La escuela no solo utiliza el tiempo y la infraestructura para disciplinar, sino que también para seguir ejerciendo ese poder sobre los detalles, tiene en cuenta,la organización de ese tiempo, para capitalizarlo en tiempo productivo, para darle sentido de producción. La escuela divide los tiempos de enseñanza - aprendizaje.
Primero debe tener hábitos de orden y disciplina, ese niño que ingresa debe formarse como alumno. Se debe secuenciar cada uno de los pasos en forma tan simple y en un orden creciente de dificultad, para hacer de ese cuerpo un cuerpo dócil; ese alumno debe saber lo elemental, todo debe ser facilitado, para que los componentes básicos de las conductas útiles estén garantizadas. 
Toda esta secuenciación tiene un tiempo de duración, en la cual el individuo es medido, es controlado, si ha alcanzado,lo que se pretende de él, si su aprendizaje alcanzó el nivel productivo deseado, si lo aprendido lo ha sumado a la normalidad normativa.

A esos cuerpos se los somete a un examen permanente. 
En la escuela, ese tiempo disciplinario de los cuerpos, los divide de serie en serie, conformando así una pedagogía analítica, muy minuciosa, que se despliega sobre el y los detalles, interviene puntualmente para corregir, el poder circula y se articula con el tiempo y el espacio. El tiempo en la escuela es lineal, evolutivo, homogéneo, por ejemplo: En esta escuela los alumnos del turno mañana entran a las 8,00 y salen a las 12,15 hs., al igual que en toda la provincia. Ese tiempo está sujeto temporalmente a un aparato llamado reloj. La disciplina tiene que construir un cuerpo dócil, debe ordenar los desplazamientos de ese cuerpo. Y es en esta seriación donde aparece el ejercicio como técnica que le impone a los cuerpos tareas repetitivas, automáticas, pero a la vez diferentes, siempre en forma gradual, siempre atendiendo a la facilitación.

Es por ello que la escuela utiliza casi sistemáticamente los ejercicios para matemáticas, lengua, etc.. Aparecen y cruzan los cuerpos en forma de tareas para la adquisición en forma paulatina del saber y en-lo que la producción de aptitudes individuales, son colectivamente útiles. 
“El ejercicio convertido como elemento en una tecnología política del cuerpo y de la duración, no culmina hacia un más allá; pero tiende a una sujeción que no ha acabado jamás de completarse...”( Michell Foucault) El tiempo disciplinario de la escuela en el cuerpo es compuesto, ya que pretende adaptar el cuerpo de uno al de los demás. Y para asegurar la fuerza que el cuerpo tiene, el mismo debe ser dirigido; toda la actividad debe ser encauzada para que forma parte de una gran maquinaria, disciplinada, para que con pequeñas ordenes o gestos den respuestas, o mejor dicho esos cuerpos den una sola respuesta, que esas ordenes no necesiten ser explicadas.

Hay que disciplinar los cuerpos,y hacerlos dóciles para que respondan de la manera que de ellos se espera. 
La institución escolar utiliza tácticas para disciplinar, y si pensamos que la táctica es el aprovechamiento económico de las técnicas,esas técnicas lo son la construcción de cuadros, la imposición de ejercicios, la utilización de maniobras, la escuela despliega sobre los cuerpos tácticas de poder. 
La escuela como aparato ideológico del estado, encauza las conductas y utiliza técnicas específicas de poder; modifica mecanismos e impone procedimientos,con el solo fin de disciplinar los cuerpos, y para tal fin para que ningún cuerpo se escape, para que ningún cuerpo quede sin disciplinar, utiliza como estrategia de poder la vigilancia. 
Ésta, desarrolla toda una infraestructura para que la vigilia sea permanente, que todo aquel que es mirado (vigilado) sea visible, que cada mirada ejercida sobre los alumnos sea una pieza de poder, y en cada mirada que se ejerza se detecte la normalidad (Panóptico: mirada del poder), que cuando alguien sea mirado, mire su propia conducta. 
Esta inspección jerárquica que se-realiza en la escuela actúe como microscopio del poder, en donde se relacione la arquitectura, la mirada y el poder. 
La vigilancia pasa a ser un instrumento económico; económico, para que no se pierda tiempo. Pero como la vigilancia en la escuela es una función definida y debe estar presente y hacerse sentir como presente todo el tiempo y en todos el tiempo productivo, hay que convertir a esta vigilancia en una vigilancia corporativa, que funcione sincronizadamente, sin límite de tiempo, sin límite de espacio. “El poder en la vigilancia jerarquizada de las disciplinas no se tiene como se tiene una cosa, no se transfiere como una propiedad, funciona como una maquinaria...” ( M. Foucault).
Por ello es, que aparecen las figuras de los celadores, las bedeles, los maestros distribuidos por los patios, los directores recorriendo las aulas, los pasillos y los patios, los guardias de seguridad, en fin un sin número de vigilantes para que nada salga de la normalidad, para que estos cuerpos dóciles sean bien encauzados. Pero para que esta vigilancia sea efectiva, si la misma detecta que se han cometido faltas a la normalidad; cuando esa mirada discreta atraviesa ese cuerpo por completo, esa mirada se combina con la sanción, se combina con la técnica de la sanción,
“En el corazón-de todos los sistemas disciplinarios funciona un cierto mecanismo penal...” 

Aquí también aparecen la composición de fuerzas en relación de vigilancia - castigo. 
Es en esa vigilancia donde se recopila información, una información detallada, minuciosa, esta información debe ser jerarquizada, para darle valor, valor de legalidad o ilegalidad, normalidad o anormalidad, pero siempre es jerarquizada , valorada por el ojo del vigilante, por la óptica del que mira, donde ese mirar adquiere un carácter ritual, se establece una ceremonia de poder, en donde se instala el o se pretende instalar el discurso de la verdad; donde los que de ella se alejan,deben ser sancionados. En las escuelas esos castigos se instalan desde simples llamadas de atención hasta las expulsiones pero como atenuantes de castigo se impone la confesión. Estos castigos tienen por función reducir las desviaciones, para que se pueda cumplir con la normalidad, intentan asegurar correcciones.
La escuela utiliza como método-disciplinar:los premios y castigos. Los castiga o gratifica poniéndoles rótulos, etiquetándolos, por ejemplo: “Fulano es vago”; ese rótulo,lleva implícito un castigo que durará mientras que ese cuerpo ¨vago¨ a los ojos del vigilante no cambie su conducta de “vago” por la de trabajador. Este disciplinamiento en la escuela tiene un doble efecto, esta penalidad jerarquizante distribuye a los alumnos de acuerdo a sus aptitudes, para que las mismas se reproduzcan y se sometan al modelo de cuerpos dóciles, subordinados, ejercitados, en una palabra disciplinados. El castigo en la escuela tiende solo a diferenciar a unos individuos de otros, los castigados, (anormales) y los dóciles (normales) y con esta concepción establece las reglas de conjunto. El castigo mide, valoriza las capacidades, los niveles, establece las diferencias entre los normales y los anormales. La penalidad tiende a normalizar por ejemplo: “le hice firmar el cuaderno de disciplina para ver si a partir de ahora empieza a comportarse como los demás chicos”. 
Otras de las técnicas utilizadas por la escuela como tecnología del poder es el examen. Este le permite objetivar a los que están sometidos, porque,individualiza, jerarquiza, sitúa a los sujetos a una red escrita, a una red de escritura utilizada como una institución de poder. Para esto utiliza registros, sistema de libretas, sistema de transcripciones, signos y símbolos, etc.; ya que este aparato de escritura permite la localización inmediata del individuo; el conocimiento de sus rasgos, para poder compararlo y así sumarlo a un saber comparativo.
Esta-técnica permite conocer el grado de desviación de este individuo con respecto a otros. Posibilita al conocer estos desvíos evitar futuros desvíos disciplinarios. 

Como conclusión se puede decir que la institución escolar, es una institución pensada como una institución capitalista, diseñada como aparato de poder, de poder para poder disciplinar los cuerpos, de poder para que los cuerpos de los escolares sean cuerpos dóciles, cuerpos dóciles para ser sometidos, sometidos para poder ser más productivos, más productivos para que el modelo se reproduzca, pero con una característica muy particular, todas estas pautas son realizadas, son presentadas todas y cada una de ellas para que sea naturales. 

CAPITULO II-
EL CASTIGO Y LA ESCUELA

La institución escolar no solo es una institución disciplinadora, que no solo instrumenta métodos y técnicas de vigilancia sino que también sugiere e implementa castigos. 
Como Michell Foucault escribe en su libro “Vigilar y Castigar”:“El arte de castigar debe apoyarse, por tanto en toda una tecnología de la representación. La empresa no puede lograrse más si se inscribe en una mecánica natural...” 
Para la institución escolar encontrar para los desvíos que mide el examen, por ejemplo una pena conveniente, es necesario que la misma tenga una acción reprobable. 
Para castigar hay que constituir, establecer signos - obstáculos, pero para que estos funcionen hay que establecer,y tienen que obedecer a varias condiciones. La penalidad en la escuela intenta ser lo menos arbitraria posible.
Se trata de que cada penalidad tenga efectos sobre la falta cometida, debe ser lo más ajustada para que en próximas ocasiones, quien la recibe evalúe las desventajas que se presentan el volver a cometer la misma falta. 
En la institución escolar se trata de ir directamente a la fuente del mal, por ejemplo cuando un alumno a criterio del maestro no está en su lugar, quieto, y él considera que debería estarlo, lo deja parado sin que se mueva en un espacio determinado por él y desde donde pueda ser observado, vigilado.

Esta sanción intenta no solo llegar al que cometió esa falta, sino también al cuerpo de él y el de los demás. 
Esta pena puesta como ejemplo, tiene que tener una modulación temporal, es decir, un tiempo de duración, y también una finalización, tiene que tener una duración temporal. Este tiempo funciona como operador de la pena. 
Pero la pena no solo hace blanco en quien la recibe, no solo es afectado por ese mecanismo de signos, de intereses y que tiene una duración, sino también tiene que afectar a los demás, a todos los que pudiesen cometer la misma falta; por eso la pena no sólo debe parecer natural, sino a la vez tiene que ser interesante, porque el cuerpo que ha cometido ese daño debe reparar la falta que ha cometido, debe reparar el daño que ha causado. 

La escuela utiliza el castigo como elemento ejemplificador, como elemento de ejemplo para los demás, para que se aparte de cada uno la idea de volver a cometer la misma falta. 
Todo esto lleva implícita una técnica correctiva, no se castiga para que se borre la falta, sino para transformar al culpable, tiene carácter individual, en cuanto a su duración, su intensidad, está abierto a variables individuales.
No tiene el mismo castigo en cuanto a su duración el no realizar una tarea encomendada (otra forma de utilización del tiempo, en términos de producción que aquel que no realiza ninguna actividad, las dos son punibles, pero la duración de la pena variará). 
Se aprovecha la fuerza del cuerpo para aumentar la fuerza del mismo, la fuerza de ese cuerpo no sólo actuará sobre él mismo sino sobre los otros cuerpos, eso es entendido como economía del poder, economía política, porque solo importa hacer a ese/esos cuerpo/s más productivos. 
Ese cuerpo que la escuela quiere que sea obediente, dócil, necesita de una técnica que lo controle, que lo discipline; esta técnica es la de control productivo, y lo castiga de diferentes maneras cuando se desvía de los caminos productivos. 
La escuela sanciona a ese cuerpo que está imbuido de relaciones de poder, para encauzarlo, para que produzca más, para que rinda más y mejor. Para aplicar penalidades la escuela tiene que conocer, tiene que saber del cuerpo en sus mínimos detalles, porque la escuela tiene por objeto ese cuerpo, y ese objeto es construir un sujeto de la moral moderna. 
Por lo tanto, la institución escolar va a desplegar su poder sobre el cuerpo, con todas sus fuerzas, para luego someterlo en forma más global 
Cada integrante de la institución escolar es una molécula de poder, por lo tanto ese poder circula, y si circula podemos hablar de una microfísica, que no tiene que ver con la apropiación del cuerpo, sino que lo invade a cada cuerpo provocando en ellos su efecto. Como es sabido, el blanco de ese poder es el cuerpo, poder que con sus procedimientos (vigilar y castigar) se despliega estratégicamente manifestando la posición del que somete y es sometido.
Esta invasión produce saber. Si hay saber hay poder, el saber del poder. La escuela tiene que saber que saben para poder controlar ese saber. Ese saber es peligroso si no es controlado . 
El cuerpo está vigilado, la escuela tiene por objetivo cercarlo, ponerle muros, pero cuando alguien se desvía, hay que castigarlo, para llevarlo siempre a la normalidad, entendiendo siempre que esa normalidad es política. Quienes salgan de esa normalidad deben ser encauzados, corregidos, educados ¿para qué? Solo para que sean reproductores del modelo, para que produzcan más. El portarse bien en la escuela es un pedido productivo, porque al portarse bien va a ser dócil, y si es dócil, va a producir más, por lo tanto ese pedido no es un pedido moral. 
La escuela no habla de niños, sino de alumnos, los niños son los bárbaros, son un problema, por eso hay que someterlos a un espacio, hay que transformarlos en alumnos, y cuando estos se desvían hay que castigarlos, para enfatizar el poder, para afirmar ese poder, ya que se ha atentado contra ese poder.

¨Si son necesarias las penas severas es porque el ejemplo debe inscribirse profundamente en el corazón de los hombres...¨
(Michell Foucault) 
CONCLUSION: 

La Escuela
 al organizar los espacios, lugares, rangos y castigos , garantiza no solo la obediencia , sino también el mejor aprovechamiento del tiempo y los gestos , elementos indispensables, para mejor y mayor producción.Así como en las Academias Militares disciplinaban el cuerpo para la guerra, para hacer una máquina de guerra, la escuela actual, obedece a normas estrictamente disciplinarias de producción.
Los maestros son los que determinan que es lo que está bien y lo que está mal, someten a los cuerpos a un examen permanente, y a un castigo ejemplificador determinado. 
En la escuela el poder circula y se articula con el tiempo y el espacio, despliega sobre los cuerpos,tácticas de poder, encausa las conductas, impone los procedimientos, para que todos los cuerpos se disciplinen de igual manera, y ninguno se escape de estar bajo esa normativa. 
Podemos afirmar que en la escuela se utiliza como estrategia:EL PODER DE LA VIGILANCIA, donde el maestro ejerce ese rol de vigilante, emulando al militar de rango, o al capataz fabril.
Para lograr esto; están íntimamente relacionados la mirada, la arquitectura y el poder. 
El poder de la vigilancia jerarquizada, funciona como una máquina (M. Foucault), con un sin fin de engranajes vigiladores – correctores, para encauzar a estos cuerpos dóciles y convertirlos en instrumentos económicos, los cuales deberán actuar, en forma eficiente, sin pérdida de tiempo y cada vez más productivos a favor del sistema. 
Para lograrlo se utiliza una penalidad jerarquizante, rotulando a los alumnos, como las multinacionales con sus empleados (Ej.: El empleado del mes); identificándolos por el tiempo que sea necesario, para que los demás cambien de actitud y se identifiquen como modelo. 

En conclusión, se puede decir que nuestras instituciones escolares, están directamente relacionadas al modelo capitalista, para poder disciplinar, someter, y hacer más productivos a los cuerpos, para que este modelo se reproduzca de manera natural, sin que nadie se de cuenta del poder ejercido. 

Bibliografía :
- La Escuela en el Cuerpo : D Milstein y Mendez . Editorial : Miño y Dávila 1999.- Vigilar y Castigar : Nacimiento de la Presión . Michell Foucault. Siglo XXI Editores.