Páginas


viernes, 15 de noviembre de 2013

PROBLEMATICAS MENTALES




AUTISMO:
Características Generales
Tener presente que hay diferentes grados y tipos de Autismo
a.     alteración cualitativa de la interacción social,
b.     importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social.
c.      incapacidad para desarrollar relaciones con compañero/as adecuadas al nivel de desarrollo.
d.     ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de interés). (d) falta de reciprocidad social o emocional.
e.      alteración cualitativa de la comunicación
f.       retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica).
g.     en sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros.
h.     utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico.
i.       ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo.
j.       patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados,
k.     preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo
l.       adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales
m.  manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)
n.     preocupación persistente por partes de objetos



TRASTORNO BIPOLAR
A.   Presencia de al menos un EPISODIO MANÍACO definido por los siguientes criterios:
a.     Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado durante al menos una semana, en el que se presentan al menos tres de los siguientes síntomas:
1.     Autoestima exagerada o grandiosidad.
2.     Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado tras sólo 3 horas de sueño).
3.     Más hablador de lo habitual o verborreico.
4.     Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado.
5.     Distraibilidad (p. ej., la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos externos banales o irrelevantes)
6.     Aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios, o sexualmente) o agitación psicomotora.
7.     Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias graves (p. ej., enzarzarse en compras irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones económicas alocadas)

Ó un EPISODIO HIPOMANÍACO caracterizado por los siguientes síntomas
b.     Un período con un estado de ánimo persistentemente elevado, expansivo o irritable durante al menos 4 días en el que se presentan tres o más de los siguientes síntomas. Si el estado de ánimo es solo irritable deben presentarse cuatro de los siguientes síntomas:
1.     Autoestima exagerada o grandiosidad
2.     Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado tras sólo 3 horas de sueño)
3.     Más hablador de lo habitual o verborreico
4.     Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado
5.     Distraibilidad (p. ej., la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos externos banales o irrelevantes)
6.     Aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios o sexualmente) o agitación psicomotora.
7.     Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias graves (p. ej., enzarzarse en compras irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones económicas alocadas)
c.      El episodio está asociado a un cambio en la actividad atípico. Y estos cambios son fácilmente observables por los demás.
d.         No debido a medicamentos, drogas o a una condición médica general.
B.   Previamente se ha presentado al menos un Episodio Depresivo Mayor, un episodio maníaco o un episodio mixto. El EPISODIO DEPRESIVO MAYOR se define por:
a.     Presencia casi diaria de al menos cinco de los siguientes síntomas, incluyendo 1 o 2 necesariamente:
1.     Estado de ánimo deprimido
2.     Disminución del interés o placer en cualquier actividad
3.     Aumento o disminución de peso/apetito
4.     Insomnio o hipersomnio
5.     Agitación o enlentecimiento motor
6.     Fatiga o pérdida de energía
7.     Sentimientos inutilidad o culpa
8.     Problemas concentración o toma de decisiones
9.     Ideas recurrentes muerte o suicidio
b.     Interferencia de los síntomas con el funcionamiento cotidiano.
c.      No debido a medicamentos, drogas o una condición médica general
d.     No asociado a pérdida de un ser querido ocurrida hace menos de 2 meses.




FOBIA SOCIAL
A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazoso. Nota: En los niños es necesario haber demostrado que sus capacidades para relacionarse socialmente con sus familiares son normales y han existido siempre, y que la ansiedad social aparece en las reuniones con individuos de su misma edad y no sólo en cualquier interrelación con un adulto.
B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación. Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o retraimiento en situaciones sociales donde los asistentes no pertenecen al marco familiar.
C. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional. Nota: En lo/as niño/as puede faltar este reconocimiento.
D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos.
E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que aparece en la(s) situación(es) social(es) o actuación(es) en público temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo, con sus relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien producen un malestar clínicamente significativo.
F. En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático debe prolongarse como mínimo 6 meses.
G. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos)






ESQUIZOFRENIA
A. Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito):
1. ideas delirantes
2. alucinaciones
3. lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia)
4. comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
5. síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia
B. Disfunción social/laboral: Durante una parte singnificativa del tiempo desde el inicio de la alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo, están claramente por debajo del nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel esperable de rendimiento interpersonal, académico o laboral).
C. Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6 meses. 
                                                              PARANOIA
 
Las paranoias son psicosis delirantes generalmente crónicas, cuya gravedad puede variar según sea la estructura de la personalidad que se ve afectada y se organizan como desarrollos delirantes. Provocan que, con el transcurso del tiempo, se construyen ideas patológicas alrededor de la vida del sujeto que las padece, afectando a su medio familiar, social y laboral.
También pueden ser cuadros clínicos agudos, ya que pueden estos sujetos padecer descompensaciones agudas, de diferente intensidad provocadas por una inadaptación con el medio ambiente o contexto socio cultural del momento.
El DSM-IV, manual de Psiquiatría, la denomina "trastorno de ideas delirantes" y los criterios en los que se basa para su diagnóstico son la presencia de ideas delirantes no extrañas, de por lo menos un mes de duración, como aquellas que implican situaciones que ocurren en la vida real, como ser seguido, envenenado, infectado, amado a distancia, o engañado por la pareja, o tener una enfermedad.
La paranoia se conoce además como un estado mental patológico en el que el paciente sufre delirios (percepciones y creencias sistemáticas y erróneas, desconectadas de la realidad y resistentes al cambio) de los cuales los más comunes y más conocidos son los de persecución y de grandeza. Las personas con este trastorno piensan que los demás se quieren aprovechar de ellas o que les van a engañar, que traman algún complot en su contra. Desconfían de la lealtad de su pareja, amigos y compañeros, acusándoles ante la mínima desviación de deslealtad. No suelen establecer relaciones de intimidad, pues piensan que la información que comparten puede ser utilizada en su contra. Son individuos rencorosos, en los que el menor desprecio les provoca hostilidad. Celosos de su pareja, tienden a reunir pruebas circunstanciales para confirmar sus sospechas.
Etimológicamente la palabra paranoia, significa estar fuera de la propia mente.
Rasgos para detectar un caso de paranoia
Los rasgos que debemos buscar en la escritura para poder detectar un caso de paranoia son los siguientes:
1. La paranoia es una ideación extrema. Así que el paranoico es un idealista enfermo, por esto debemos buscar los rasgos definitorios en la parte superior de las letras: las hampas.
2. Repetición de un tema. Hay que analizar la repetición de muchas palabras clave que no guardan la debida proporción con el texto.
3. La emoción desbordante y enormemente comunicativa le impulsa a escribir en cualquier sitio y, es muy probable que un mismo papel le lleve hasta el mínimo rincón, incluso dándole vueltas.
4. La necesidad de comunicar a los demás su monomanía o delirio parcial, le obliga a subrayar varias veces la misma palabra que, normalmente, es la palabra que él considera clave, y/o bien a poner dobles signos, e incluso triples, de admiración.
5. Palabras expresivas y altisonantes: neologismos.
6. Frases rebuscadas.
7. Puntos agudos a la derecha y hacia abajo.
8. Mayúsculas altas y adornadas, a veces 10 ó 20 veces mayores que el cuerpo central de la escritura.
9. Letras grandes y arrogantes, lentas.
10. Trazado sobrealzado.
11. Puntos y rayas innecesarios.



PSICOPATIA O TENDENCIA ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD


La violencia suele ser un síntoma claro de psicopatía. Por lo tanto, es probable -si bien no certero- que un psicópata se comporte violentamente.

La criminalidad constituye una variable conductual: quien viola la ley se comporta de manera criminal. En este sentido, no hay una relación necesaria o exclusiva entre criminalidad y cualquier patrón de personalidad particular. Por lo tanto, la evaluación de la personalidad no puede ser utilizada para identificar si alguien es o no un criminal. Vale decir, que un individuo sea, por ejemplo, psicópata, paranoico o esquizoide no significa que con seguridad haya cometido o cometerá actos criminales.

Aún así, cabe acalarar que si bien psicopatía no es sinónimo de criminalidad, padecer este desorden aumenta las probabilidades de transgresión de reglas y leyes sociales. De hecho, en un estudio realizado con población reclusa, Hare (1999) halló que el 25% eran delincuentes psicópatas, y que estos tenían más probabilidades de reincidir que otros reclusos no psicopáticos. Estos resultados se comprenden si se considera que los principales inhibidores de la violencia y la conducta antisocial (empatía, vínculos emocionales, miedo al castigo, sentimientos de culpa, entre otros) son inexistentes o muy deficitarios en los individuos psicópatas.

La psicopatía suele ser, además, un indicador general de probabilidad de reincidencia sexual violenta. En otras palabras, aquellos individuos que hayan cometido un crimen sexual violento, si además de delincuentes sexuales son psicópatas, tienen mayor probabilidad de volver a comenterlo (Hare, 1999).






Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás  se presenta  como lo indican 3 (o más) de los siguientes ítems:

(1)
fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, p. ej. perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención
(2)
deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer
(3)
impulsividad o incapacidad para planificar el futuro
(4)
irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones
(5)
despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás
(6)
irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas
(7)
falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañad









No hay comentarios:

Publicar un comentario